Siete prácticas esenciales para que las marcas sobrevivan a la posible desaparición de TikTok
Written by Jose de Jesus Prieto on 19/02/2025
● El Dr. Francisco Javier Zamora Saborit, director de la Maestría Oficial en
Marketing Digital y Analítico de la Universidad Internacional de Valencia – VIU,
perteneciente a Planeta Formación y Universidades, brinda estrategias a las
marcas y empresas ante la incertidumbre sobre la prohibición de TikTok.
● Ante el impacto en diferentes ámbitos del entretenimiento y la economía de
tantas empresas que dependen de esta red para sus estrategias, el experto
enfatiza en la importancia de diversificar en el ecosistema digital.
Colombia, febrero de 2025 — La incertidumbre sobre la continuidad de TikTok sigue
vigente. Esto es mucho más que simplemente la desaparición de una red social: es la
manifestación de una disputa por el liderato tecnológico y la sacudida de un cimiento
fundamental no solo para el entretenimiento, sino para la economía de miles de
marcas y empresas de toda naturaleza.
Sectores como el de la moda y la belleza, que han hecho de la viralidad y el contenido
su mejor estrategia de marketing, perderían su escaparate principal. O la industria
musical y del entretenimiento, por ejemplo, perderían la capacidad de viralización
orgánica de artistas emergentes. Así lo analiza el Dr. Francisco Javier Zamora
Saborit, director de la Maestría Oficial en Marketing Digital y Analítico de la
Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y
Universidades.
«En el mundo del gaming y la tecnología, donde TikTok ha sido clave para el
engagement con los más jóvenes, habría que repensar la estrategia desde cero»,
explica el experto. «Además, los creadores educativos que han convertido la
plataforma en un aula digital perderían un canal de alcance masivo. Sin TikTok, estas
industrias tendrán que moverse rápido para no quedarse atrás».
El plan de contingencia ante una posible prohibición de TikTok
Las redes sociales no son eternas. Ya sea porque se vayan quedando relegadas en el
tiempo y pasen de moda, o por cambios intempestivos como el que amenaza a
TikTok, es importante saber que un negocio no puede sustentarse netamente en ellas,
pues son una vitrina prestada.
Para evitar esto, Francisco Javier Zamora brinda algunos consejos para las marcas o
creadores que quieran lanzarse a las redes o estén analizando sus próximos pasos en
caso de que la prohibición de TikTok se lleve a cabo.
No depender de una sola plataforma: Las redes sociales son herramientas, pero no
deben ser la única base de una estrategia. Si una red social desaparece, la audiencia
no debería desaparecer con ella.
Construir un ecosistema digital propio: Es clave invertir en email marketing, blogs y
SEO para tener canales propios que mantengan la conexión con la comunidad sin
depender de algoritmos o plataformas externas.
Crear contenido adaptable y multiplataforma: Un mismo mensaje puede vivir en
YouTube, Instagram, LinkedIn o incluso en un artículo de blog. Esto da flexibilidad y
visibilidad, sin importar qué red social esté en auge.
Apostar por contenido evergreen: Tutoriales, análisis y guías prácticas siguen
siendo útiles con el tiempo, asegurando que el contenido tenga valor más allá de las
tendencias pasajeras.
Fomentar la comunidad fuera de las redes sociales: Crear newsletters, foros o
incluso grupos en plataformas privadas donde la audiencia pueda seguir conectada,
sin importar qué pase con TikTok u otras redes, garantiza que la interacción sobreviva
al cierre de alguna red social.
Diversificar los formatos de contenido: Es recomendable probar con videos largos
en YouTube, newsletters con información exclusiva, artículos optimizados para
buscadores y podcasts. Cuantas más formas de comunicación se tenga, más
resilientes serán las estrategias.
Usar las redes como canales, no como la base del negocio: Las plataformas
pueden cambiar o desaparecer, pero si se cuenta con una audiencia fiel en los canales
propios, siempre se tendrá control sobre la comunidad.
Alternativas a TikTok para los creadores y marcas
Instagram Reels, YouTube Shorts, Snapchat Spotlight son tres de las alternativas que
podrían soportar la desaparición de TikTok. Cada una, sin embargo, tiene ventajas
particulares y no satisfacen en conjunto lo que brinda la aplicación china. Ahí es donde
las marcas deben entender las opciones disponibles y saberse adaptar.
«Las diferencias clave están en el algoritmo y el tipo de contenido que triunfa en cada
plataforma», explica el experto de VIU. «Instagram premia la constancia y la
interacción directa, YouTube Shorts favorece videos más estructurados y con valor
duradero, y Snapchat sigue apostando por la espontaneidad. Las marcas que
entiendan estas reglas del juego serán las que sobrevivan al cambio de era digital».
La Universidad Internacional de Valencia-VIU es una de las principales universidades online del mundo hispanohablante y
es miembro de CRUE Universidades Españolas. Cuenta con más de 26.500 alumnos de 87 nacionalidades diferentes, un
profesorado con más de 2.950 docentes y directores de TFT, que en su mayoría, combinan su actividad profesional con la
académica, y más de 12.000 convenios para prácticas y colaboraciones. Entre las credenciales que avalan la actividad
académica de VIU destacan el certificado del diseño de AUDIT de ANECA, o los certificados ISO 9001:2015 y de calidad de
servicio, Servicert, otorgados por SGS. Asimismo, VIU, cuenta con el reconocimiento de QS Stars con la puntuación
máxima (5 estrellas) en la categoría de docencia online y es la única universidad española en haber sido distinguida por su
campus online en los Catalyst Awards 2020, 2021, 2022 y 2023.
La Universidad Internacional de Valencia (VIU) forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de
educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia,
Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 150.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades
distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de
formación profesional.