Colombia se destaca como líder en la región en equidad de género dentro de sus Juntas Directivas
Written by Jose de Jesus Prieto on 10/10/2023
Page Executive presenta su estudio “Board Members LATAM 2023-2024” en el que
evidencia las dinámicas, características, tendencias y remuneración de las juntas
directivas en la región.
Colombia se destaca como líder en la región en equidad de género, puesto que el 45,6%
de los miembros de las juntas son mujeres, un porcentaje representativo frente a otros
países de Latinoamérica.
Los conocimientos más valorados en los miembros de las juntas directivas son finanzas
en un 62,5%, ESG (Ambiente, Sociedad y Gobierno Corporativo) en un 48%, gestión de
riesgos y experiencia en la industria específica en un 44% y 38,1% respectivamente.
Bogotá, octubre de 2023. De acuerdo con la Superintendencia de Sociedades, en Colombia, el
58,2% de las empresas cuentan con una junta directiva. Los miembros de las juntas directivas
son los que toman las decisiones estratégicas para el éxito de una compañía, por eso es crucial
que se mantengan actualizados sobre las últimas tendencias y hallazgos respecto a estas
figuras de liderazgo. Teniendo esto en cuenta, Page Executive presentó su estudio Board
Members, en el que se obtuvieron las respuestas de más de 900 miembros de juntas directivas
en América Latina acerca de las características y modelos para identificar oportunidades de
mejora.
“Las empresas enfrentan la urgente necesidad de implementar procesos y estructuras que
fortalezcan sus órganos de decisión, asegurando una mayor coherencia y acompañamiento
para sus líderes y accionistas” expresó Margarita Maldonado, Associate Manager de
PageGroup.
Colombia: Líder de representación femenina en Consejos Directivos
La presencia de mujeres en juntas directivas ha venido creciendo durante los últimos años y
representa un reto para las empresas. Según el estudio realizado por Page Executive, línea de
reclutamiento C-Level de PageGroup, el 74% de las juntas analizadas cuenta con participación
de mujeres y hombres, mientras que solo el 26% están compuestas exclusivamente por
hombres. No obstante, sólo el 7,7% de las mujeres ocupaban el cargo de presidenta, mientras
que el 55,8% eran miembros independientes.
Colombia se destaca como líder en la región en equidad de género, puesto que el 45,6% de los
miembros de las juntas son mujeres. Un porcentaje representativo frente a otros países como
Perú y Argentina donde la representación femenina es del 21,1% y 19,2% respectivamente.
“Para garantizar que las mujeres tengan igualdad de voz y participación en las juntas directivas
es necesario establecer políticas y prácticas que fomenten la diversidad, la inclusión y la
igualdad de acceso a información y recursos” comentó Maldonado.
¿Cómo se componen las juntas directivas?
Las juntas directivas en Latinoamérica suelen ser pequeñas en tamaño, en su mayoría tienen
entre 4 y 6 integrantes, rasgo que contrasta con las juntas de Europa y Norteamérica donde el
promedio es de 8 a 10 miembros. En cuanto a las edades de los integrantes de estos consejos,
en Colombia el 19,6% de los encuestados en el estudio Board Members son menores de 40
años; mientras que a nivel Latinoamérica el 37,3% de los integrantes tienen entre 51 y 60 años.
Respecto a la trayectoria profesional que tienen los miembros de junta, casi la mitad tienen
entre 5 y 10 años de experiencia trabajando en consejos de liderazgo y en Colombia el 46,5%
de los integrantes encuestados han tenido experiencia ejerciendo en empresas multinacionales.
Asimismo, los conocimientos más valorados en los miembros de las juntas directivas son
finanzas (62,5%), ESG (Ambiente, Sociedad y Gobierno Corporativo) (48%), gestión de riesgos
(44%) y experiencia en la industria específica (38,1%).
Las agendas de las juntas directivas continúan enfocadas en rentabilidad, sustentabilidad y
evaluación de riesgos, pero ha cambiado el orden de relevancia de los temas en discusión,
siendo prioritarios asuntos relativos a ESG (Por su acrónimo en inglés Environmental, Social &
Governance), DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión), ciberseguridad y gestión del talento. Estos
nuevos temas por tratar han requerido que los miembros desarrollen su capacidad de
flexibilidad y apertura para la discusión antes de alcanzar definiciones estratégicas, además,
según el estudio de Page Executive las tres habilidades blandas necesarias para ser un
miembro de junta son: comunicación y escucha activa, pensamiento crítico y toma de
decisiones.
Networking, sostenibilidad y diversidad en las juntas directivas
Los procesos de selección de las juntas directivas enfrentan un desafío significativo en la
actualidad. Es interesante observar cómo los canales para acceder a un consejo de
administración continúan siendo las relaciones estrechas con los accionistas o los contactos y
conexiones en el ámbito empresarial. De hecho, el 73% de los miembros de juntas directivas
encuestados llegaron a esa posición por alguno de los dos caminos mencionados
anteriormente, solo el 5% se postuló para ello y el 13% llegó por medio de un headhunter.
Por otra parte, las prioridades de las juntas y sus compromisos con los temas ESG y DEI varían
dependiendo de la industria en la que opera cada empresa. Hoy en día, el sector de Recursos
Humanos es el que cuenta con más comités de sostenibilidad dentro de sus consejos
directivos, aunque estos solo representan el 25%. En segundo lugar, está la industria de los
bienes de consumo y retail, en donde la quinta parte de las juntas cuentan con este comité.
En cuanto a los temas de diversidad, equidad e inclusión, el aspecto mejor punteado en cuanto
a la percepción de los propios miembros es la edad (56,5%). Respecto a la inclusión de
personas con discapacidad, el 48.5% de los miembros considera que su consejo cuenta con
suficiente diversidad en este aspecto. En cambio, casi el 40% de los consejeros opina que no
hay suficiente diversidad en cuanto a la integración de personas que forman parte de la
comunidad LGBTIQ+ y existe también la percepción de carencia de diversidad de raza entre los
miembros de juntas directivas (33.9%).
¿Cuáles son los salarios de los miembros de juntas directivas en Colombia?
El tipo de remuneración que reciben los miembros de juntas directivas en Colombia es en su
mayoría bajo la modalidad de honorarios mensuales (41%) seguido por el honorario de acuerdo
con la asistencia a sesiones (18%). Mientras que el 32% de los integrantes realizan su labor de
manera Ad Honorem, es decir, sin ninguna retribución económica.
La mayoría de las juntas directivas estudiadas en el país son bastante activas. Casi la mitad de
estas se reúnen entre 9 y 12 veces al año y un 20% de estas sesionan hasta 13 veces o más.
Sin embargo, el estudio de Page Executive señala que aún no existen organismos externos que
evalúen el desempeño de estas juntas y el 76% de los encuestados afirmó que sus juntas no
son evaluadas por una empresa externa. Además, la incorporación de indicadores de
desempeño que midan la gestión de sus labores tiene una tendencia a la baja y en promedio,
solo el 30% de las juntas los tienen.
Ahora bien, en Colombia tanto las sesiones como los pagos mensuales se pagan en un rango
de 450 a 1.000 dólares, sin importar la facturación de la empresa ni la industria. A continuación,
se presentan los datos de las industrias con mayor cantidad de juntas directivas en el país:
Industria Salario en USD por sesión
Petróleo y gas Entre 450 USD y 1.000 USD
Energía y recursos naturales Entre 450 USD y 1.000 USD
Ocio, viajes y turismo Entre 450 USD y 1.000 USD
Industria Salario en USD mensual
Infraestructura, propiedad y construcción Entre 450 USD y 1.000 USD
Servicios financieros y contabilidad Entre 450 USD y 1.000 USD
Agroindustria Entre 450 USD y 1.000 USD
* En la presente edición del estudio se tomaron en cuenta empresas de distintos tamaños por cantidad de facturación anual, si bien
la relación entre la existencia de consejos directivos y el tamaño de la empresa suele ser una constante, el 37% de los board
members observados pertenece a empresas que facturan más de 200 millones de dólares anuales.
“Al enfrentar los retos actuales y futuros, los miembros de las juntas tienen la oportunidad de
liderar con éxito y marcar la diferencia en sus organizaciones y en el panorama empresarial en
general. Su compromiso con la mejora continua, la adaptabilidad y la excelencia contribuirá a
un mejor gobierno corporativo, una toma de decisiones más informada y un crecimiento
sostenible en el mundo empresarial” concluyó Maldonado.
Acerca de Michael Page
Michael Page, firma que pertenece a PageGroup, compañía fundada en Inglaterra en 1976 con más de 40 años de experiencia en
la contratación de servicios profesionales, con operaciones en Inglaterra, Europa Continental, Asia y América, a través de sus 165
oficinas en 38 países. Michael Page es reconocida mundialmente como referente en el mercado de reclutamiento especializado de
profesionales. En Colombia, es hoy la firma que más perfiles específicos ubica, producto de su modelo de reclutamiento
especializado y con mejores tiempos de respuesta. Michael Page se destaca por su especialización en el mercado de reclutamiento
de profesionales de mandos medios y alta dirección para áreas de Finance & Accounting, Engineering & Manufacturing, Banking &
Insurance, Sales & Marketing, Human Resources, Supply Chain & Procurement, IT & e-Commerce, Property & Construction, Tax &
Legal y Mining.
Acerca de PageGroup
PageGroup es reconocida mundialmente como referente en el mercado de reclutamiento especializado de profesionales. Fundada
en Inglaterra en 1976, es una compañía de FTSE 250 (Financial Times Stock Exchange) con más de 40 años de experiencia en la
contratación de servicios profesionales, con operaciones en Europa, Asia, Oceanía y América a través de más de 140 oficinas en 36
países y más de 25 áreas de especialización. En Colombia, PageGroup es líder en el mercado de los head hunter, operando a
través de cinco unidades de negocio; Page Executive, reclutamiento especializado de Altos Ejecutivos; Michael Page, líder en
reclutamiento especializado para posiciones de Gerencias Seniors a Direcciones; Page Consulting, enfocada en consultoría de
Recursos Humanos y proyectos especiales en Tecnología (Information Technology); Page Interim, especializados en la gestión de
procesos de reclutamiento para cargos temporales y/o servicio de payroll y Page Outsourcing, reclutamiento especializado a
través de RPO.