Con la emisión del primer Bono Verde Internacional, Bogotá financiará cuatro proyectos estratégicos de movilidad sostenibl

Written by on 27/11/2025

Bogotá, D.C., 27 de noviembre de 2025. Durante el Congreso Nacional de la Infraestructura celebrado en Cartagena, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) y la Embajada de la Unión Europea en Colombia celebraron el éxito alcanzado tras la reciente emisión del primer bono verde internacional de Bogotá, al tiempo que detallaron el impacto que tendrá en el desarrollo de la ciudad.El bono, anunciado hace unos días y estructurado en pesos colombianos por un monto equivalente a US 600 millones (COP 2.3 billones), marcó un hito en la región al registrar una demanda de COP 3.1 billones, 1.34 veces el monto ofrecido, y adjudicar el 93.4% de la emisión a inversionistas internacionales. Este resultado refleja la confianza del mercado global en la solidez fiscal de Bogotá y su liderazgo en sostenibilidad urbana.“Bogotá regresó, después de 18 años, a los mercados internacionales de capitales con una apuesta para buscar una financiación a través de la innovación. Bogotá es una ciudad innovadora y lo hace también en la forma en la que financia los proyectos”, destacó el alcalde Carlos Fernando Galán. Dos de los bancos de inversión más grandes y reconocidos del mundo, BNP Paribas y Goldman Sachs, participaron como estructuradores y líderes colocadores. Además, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y la Corporación Financiera Internacional, institución del Grupo Banco Mundial (IFC, por sus siglas en inglés) contribuyeron como inversionistas ancla, garantizando calidad transparencia en la estructuración de la emisión del Distrito Capital.Los proyectos en los que invertirán los recursosEl Alcalde Galán, representantes de IFC y CAF y el embajador de la Unión Europea François Roidié, detallaron el impacto positivo que generarán los recursos del bono en la ciudad, destinados a los siguientes proyectos emblemáticos de movilidad sostenible: La nueva troncal Calle 13 La segunda línea del Metro de Bogotá El cable aéreo Potosí  El cable aéreo San CristóbalJohn Sarmiento, director de Crédito Público de Bogotá, detalló que de los $ 2,3 billones que recibirá Bogotá, $ 1,6 billones se destinarán para la segunda línea del Metro; $ 400.000.000.000 para los dos cables aéreos y $ 300.000.000.000 para la troncal Calle 13. El alcalde Galán resaltó que se trata de proyectos sin precedentes, no solo en materia de infraestructura, sino también en protección del medioambiente. En este punto, la ciudad ya ha dado grandes pasos como, por ejemplo, fue la puesta en operación del séptimo tren de tratamiento y la energización de la estación eléctrica de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Tibitoc, obra que fortalece el sistema de abastecimiento de la ciudad y que garantizará el agua potable hasta el año 2058. “Estamos trabajando para la restauración y la conservación de la estructura ecológica principal y de los entornos que son críticos para la seguridad hídrica de la ciudad. Bogotá, como muchas ciudades del mundo, enfrentó el año pasado y a principios de este un reto en acceso al agua, entonces estos proyectos innovadores permitirán que tengamos garantía de agua en los próximos 33 años, sino que ampliemos ese espectro”, expresó el mandatario Distrital. Por eso, explicó que estas iniciativas, así como la mejoría de la calidad del aire y la reducción de emisiones al incorporar medios de transporte 100 % eléctricos, se financiarán con el bono verde lo que permitirá que Bogotá siga transformándose hacia un futuro que garantice la calidad de vida de todos sus habitantes. Elizabeth Martínez de Marcano, directora regional de IFC, celebró que la capital del país haya emitido el primer bono verde internacional de Latinoamérica: “este logro no solo marca un antes y un después para la ciudad, sino que también posiciona a toda América Latina a la vanguardia de las finanzas sostenibles”. Martínez de Marcano reconoció el liderazgo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el compromiso de CAF y el trabajo conjunto con IFC y agregó que “esta alianza demuestra que cuando el sector público y privado colaboran, se pueden movilizar recursos a gran escala para transformar realidades”.Por su parte, Ángel Cárdenas, gerente de Infraestructura de CAF, expresó que “los gobiernos subnacionales son actores decisivos para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. La emisión de Bogotá muestra cómo una ciudad con visión de largo plazo puede atraer capital internacional y financiar proyectos que transforman la movilidad y la resiliencia urbana”. El Embajador de la Unión Europea en Colombia, François Roudié, comentó: “Colombia ha sido el primer país de América Latina en adoptar una taxonomía verde similar a la de la Unión Europea, lo que facilita la inversión y refleja la estrecha cooperación en materia de finanzas verdes. Esperamos que estas inversiones extranjeras y multilaterales puedan ayudar a movilizar más inversiones colombianas.”El bono verde se respalda en el Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles que la ciudad lanzó oficialmente en octubre de 2024 y que contó con el apoyo de la Unión Europea y el Global Green Growth Institute en su estructuración. Del total de la emisión, el 93.4 % fue adjudicado a inversionistas internacionales y el restante 6.6 % a inversionistas locales. Los proyectos apoyados por el bono impulsarán una movilidad urbana más limpia, eficiente e inclusiva, beneficiando directamente a millones de habitantes y apoyando los objetivos climáticos y sociales de Bogotá


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist