Estudiantes tadeístas crean suplemento que contribuye a mejorar el estado nutricional de las abejas en Colombia  

Written by on 27/11/2025

 

Según Fedeabejas, solo en Colombia se estima que en los últimos tres años han muerto cerca de 1.000 millones de abejas.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) advierte que el 70 % de la agricultura depende de estos polinizadores.

El suplemento desarrollado busca cubrir los requerimientos nutricionales básicos de las abejas durante épocas de escasez y contribuir a que estos polinizadores puedan seguir cumpliendo su función ecológica incluso en entornos urbanos como Bogotá.

 

 

Bogotá, noviembre de 2025 – Cada año, en Colombia y en el mundo mueren millones de abejas por los productos agroquímicos utilizados en la agricultura. Ante este panorama y la necesidad de promover la aplicación de buenas prácticas agrícolas y apícolas para mejorar la coexistencia entre la agricultura y la apicultura, un grupo de estudiantes de Ingeniería de Alimentos de Utadeo desarrolló un suplemento proteico para fortalecer la nutrición de estos polinizadores en temporadas de escasez de néctar y polen.

 

El proyecto se realizó en alianza con ApisGreen, emprendimiento pionero en la apicultura urbana en Bogotá, del ingeniero tadeísta Gino Cala.

 

Los estudiantes del semillero Soberanía Alimentaria lideraron la formulación del suplemento, mientras que ApisGreen aportó su experiencia en manejo de colmenas y conservación de polinizadores.

 

Michelle Fandiño Durán, estudiante de Ingeniería de Alimentos, explicó que el suplemento se elabora con ingredientes vegetales como harina de ahuyama, quinua y polen recolectado por el apicultor, entre otros. Posteriormente, las harinas se mezclan en seco y luego se agregan los demás ingredientes con agua caliente hasta obtener una pasta homogénea.

 

Una vez lista la mezcla, se forman tortas que se secan suavemente hasta que pierden parte de la humedad. Cuando están completamente preparadas, se ubican sobre los marcos de la colmena para su consumo.

 

Paralelamente, estudiantes de Diseño Gráfico desarrollaron los empaques comerciales —de 100 gramos y en presentaciones de tres y seis unidades— inspirados en la estructura modular de los panales y alineados con la identidad visual de ApisGreen.

 

Desde el equipo de Ingeniería de Alimentos se realizó la formulación del producto, su composición nutricional, los análisis fisicoquímicos y microbiológicos, así comola determinación de la vida útil.

 

Un aporte directo para la sostenibilidad

 

Para los apicultores, el suplemento representa una herramienta que reduce costos y facilita el manejo de colonias debilitadas, al disminuir la necesidad de revisiones constantes y alimentación de emergencia.

 

Según afirmó Gino Paolo Cala, egresado de Ingeniería de Alimentos de Utadeo: “vivimos de y para las abejas”.

 

Aunque Fedeabejas señala que en los últimos años las colmenas del país han pasado de 100.000 a cerca de 150.000, los informes del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) advierten sobre la desaparición del 30 % de la población de abejas en Colombia —equivalente a más de 14 millones de ejemplares—. Estas cifras han llevado a varios países a impulsar los apiarios urbanos como estrategia de conservación.

 

Sobre el proyecto, Michelle Fandiño Durán afirmó:

“Para los apicultores, este suplemento representa una herramienta que ayuda a disminuir los gastos asociados al manejo de colmenas debilitadas, ya que reduce la necesidad de revisiones constantes, traslados y alimentación de emergencia en temporadas de escasez”.

 

La profesora Martha Tarazona, quien lideró el trabajo con los estudiantes de Ingeniería de Alimentos, destacó la importancia de la articulación entre industria y academia para impulsar proyectos con impacto social y medioambiental.

 

Apicultura urbana para proteger a los polinizadores

 

Cada año, Colombia produce cerca de 3.600 toneladas de miel, principalmente en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Huila. Aunque esta cifra aún está lejos de satisfacer la demanda interna, que alcanza las 20.000 toneladas, con el incremento en el número de colmenas se proyecta que la producción pueda llegar a 4.000 toneladas y continúe aumentando en los próximos años, fortaleciendo la competitividad del sector.

 

Según el Observatorio Ambiental de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, la salud de los ecosistemas de la ciudad también depende de estos polinizadores. Bogotá alberga cerca de 40 especies de abejas silvestres, que realizan una valiosa labor de polinización que incrementa la diversidad de los hábitats y fortalece la sostenibilidad de los ecosistemas urbanos y rurales.

 

Ante esta problemática, ApisGreen instaló los primeros apiarios urbanos profesionales en Bogotá, convirtiéndose en una de las primeras empresas de apicultura urbana del país. Su objetivo es aumentar la presencia de polinizadores en la ciudad y aportar al modelo de economía azul, basado en la conservación del medioambiente.

 

Esta industria genera cerca de 7.000 empleos directos, que pueden llegar a 20.000 si se suman los colaboradores e indirectos.

 

Con iniciativas como esta, Utadeo y ApisGreen aportan a estrategias globales que promueven los apiarios urbanos como una alternativa para garantizar la sostenibilidad de las abejas y la continuidad de la polinización en las grandes ciudades.

 

 


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist