PRESENCIAS — El Réquiem del Silencio

Written by on 26/11/2025

Programa de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.
Música y Memoria en el Auditorio León de Greiff. “La casa joven de la música”

 

Guillermo Cano: Una presencia necesaria
Domingo 30 de noviembre, 4:00 p.m.

“Nosotros nos apartamos, seria y responsablemente, del criterio de quienes creen que es más útil a la democracia callar o disminuir sus posibles errores o desviaciones, a denunciarlos y pedir que sobre ellos se haga a tiempo, y no después cuando ya todo es inútil”
Guillermo Cano Isaza. El Espectador, 4 de marzo de 1979.

El programa PRESENCIAS —Sonidos & Ecos, de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia acoge este homenaje a Guillermo Cano Isaza en el marco del Año Cano, iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia. Para esta ocasión, que contará con la presencia de la Ministra de Cultura, Yannai Kadamani, la obra seleccionada es El Réquiem del Silencio, de Blas Emilio Atehortúa, cuya partitura original fue recuperada por la Biblioteca Nacional de Colombia y ahora interpretada por la Orquesta del Conservatorio de Música UNAL, bajo la dirección del maestro Guerassim Voronkov, y el Coro Nacional de Colombia, dirigido por Diana Cifuentes. Este homenaje incluye el corto animado Mientras haya tinta, realizado por el equipo de la Unidad Audiovisual del diario El Espectador, bajo la dirección de Nicolás Achury. Un acto por la libertad de prensa y la dignidad de la conciencia pública. Domingo 30 de noviembre, a las 4 p.m., en el Auditorio León de Greiff, de la Universidad Nacional de Colombia. Entrada libre.

Creado y organizado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección general y curaduría de María Belén Sáez de Ibarra, el ciclo musical PRESENCIAS — Sonidos & Ecos acoge este homenaje a Guillermo Cano Isaza en el marco del Año Cano, iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia. Desde PRESENCIAS, que articula música, memoria y reparación simbólica, reiteramos que recordar a Cano no es un acto ceremonial: es una responsabilidad ética en un país donde la libertad de prensa continúa siendo frágil y disputada.

Guillermo Cano, director de El Espectador, asesinado el 17 de diciembre de 1986 por denunciar sin concesiones al narcotráfico, simboliza la dignidad de defender la verdad aun cuando esta defensa implica un riesgo mortal. En la Colombia actual, marcada por amenazas a periodistas, violencia contra líderes sociales, polarización y desinformación, su legado emerge como un llamado urgente a la conciencia democrática. Recordarlo es proteger el derecho colectivo a la verdad.

La obra recuperada: Réquiem del silencio, de Blas Emilio Atehortúa
En el corazón de este homenaje está la recuperación realizada por la Biblioteca Nacional de Colombia de la partitura original del Réquiem del Silencio, Op 143, obra del maestro Blas Emilio Atehortúa creada en 1987 como un homenaje a las voces silenciadas por la violencia en nuestro país, entre ellas la de Guillermo Cano Isaza. Esta pieza fundamental del repertorio sinfónico colombiano, escrita como un acto de duelo, protesta y profunda humanidad, vuelve a la vida pública en el marco del centenario del nacimiento de Guillermo Cano, Año Cano, gracias a un proceso de preservación patrimonial que restituye su lugar en la historia musical y ética del país.

Concebida como un réquiem contemporáneo, esta obra sinfónico-coral integra artículos de Cano publicados entre 1979 y 1980, discursos del entonces Ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla y un cuento del magistrado Carlos José Medellín, articulados en una estructura que combina tradición litúrgica, experimentación musical y un profundo sentido de denuncia ética. Se estrenó en el Teatro Colón, de Bogotá, en 1988, con la Orquesta Sinfónica de Colombia y el Coro Yakaira, en un momento especialmente crítico para la prensa y la institucionalidad del país.

En esta ocasión, el Réquiem del Silencio, será interpretado en el Auditorio León de Greiff por la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección del maestro Guerasim Voronkov, y el Coro Nacional de Colombia, dirigido por Diana Cifuentes. La Dirección de Patrimonio Cultural UNAL realizará la grabación integral del concierto para incorporarla al archivo audiovisual y sonoro del país, preservándola como memoria histórica y como aporte a la construcción de paz para las próximas generaciones. Este encuentro musical no es solamente un concierto: es una ceremonia donde la música encarna la voz que fue silenciada y el eco que insiste en permanecer.

La presencia de la familia y la palabra viva del periodismo
El domingo 30 de octubre, nos acompañarán la familia de Guillermo Cano, cuya presencia convierte este acto en un gesto íntimo de memoria, gratitud y justicia simbólica. Asimismo, estará presente Nelson Fredy Padilla Castro, periodista y editor dominical de El Espectador, quien preside este homenaje y ha sido una de las voces más comprometidas con el legado ético de Cano.

Mientras haya tinta: Un cortometraje animado. La imagen como memoria
Por primera vez en su historia, el diario El Espectador produjo un cortometraje animado. El protagonista es el legendario periodista Guillermo Cano Isaza, quien fue asesinado por la mafia el 17 de diciembre de 1986. “No vendemos, no hipotecamos, no cedemos nuestra conciencia a cambio de un puñado de billetes”, unas palabras de Cano que siguen vigentes. Con una duración de 26 minutos, el corto tiene su origen en algunas de sus columnas más emblemáticas publicadas en “Libreta de apuntes”, el espacio periodístico desde el que Cano Izasa denunció y enfrentó a los mafiosos, que encontró su norte en una pluma afilada, decente y honesta.
Recordar a Guillermo Cano desde la música, la imagen y la palabra es un acto de resistencia cultural frente al olvido. Este homenaje busca que su ejemplo siga acompañando la vida pública de Colombia, recordándonos que la verdad nunca debe ser sacrificada ante el miedo.

GUILLERMO CANO ISAZA (Bogotá, 1925 – 1986)
Guillermo Cano fue uno de los periodistas más influyentes y respetados de Colombia. Director de El Espectador y figura emblemática de la defensa de la libertad de prensa, ejerció su oficio con ética inquebrantable, vocación de servicio público y la convicción de que el periodismo es un acto de responsabilidad moral frente al país. Desde su columna y la dirección del diario, denunció la expansión del narcotráfico, la corrupción política y las amenazas a la democracia. Su asesinato en 1986, ordenado por el cartel de Medellín, lo convirtió en un símbolo internacional del periodismo valiente y de la resistencia civil frente a la violencia. La UNESCO creó en su honor el Premio Mundial de Libertad de Prensa Guillermo Cano, que reconoce anualmente a periodistas perseguidos y a defensores de la verdad en todo el mundo. Su legado permanece vivo como faro de integridad, coraje y dignidad profesional para las nuevas generaciones

Todos los conciertos son de entrada libre, reafirmando la convicción de la Universidad Nacional de que el acceso al arte y la cultura es un derecho de todos y todas.

Aliados
Realización de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia y el Auditorio León de Greiff UNAL, en alianza con el Conservatorio de Música UNAL, el Coro Nacional de Colombia, la Biblioteca Nacional y Minculturas

PRESENCIAS— EL RÉQUIEM DEL SILENCIO: DOMINGO 30 de noviembre de 2025 — 4:00 p.m.
Conmemoración del magnicidio de Guillermo Cano Isaza

Programa

Domingo 30 de noviembre de 2025 — 4:00 p.m.
Auditorio León de Greiff UNAL

Réquiem del Silencio — 1987
Blas Emilio Atehortúa (Colombia, 1933-2020)
Duración: 46 minutos

Orquesta del Conservatorio de Música UNAL
Dirección: Guerassim Voronkov

Coro Nacional de Colombia
Dirección: Diana Cifuentes

COMPOSITOR
Blas Emilio Atehortúa (Colombia, 1943-2020)
Compositor y director musical, es una de las figuras más influyentes de la música colombiana del siglo XX. Su vasta obra abarca orquesta, cámara, coro, banda, música electrónica e incidental para teatro, cine y televisión. Fue directivo de la OSC y la OFB y docente en instituciones de Colombia, Venezuela y la OEA. Su lenguaje integra técnicas cromáticas y seriales aprendidas en el CLAEM, formas barrocas y el uso recurrente de la proporción áurea. Dirigió importantes orquestas latinoamericanas, fundó la Orquesta Colombiana de Arcos y estrenó numerosas obras propias con la Orquesta Sinfónica de Colombia.
INTÉRPRETES

Orquesta del Conservatorio de Música UNAL
Primera agrupación sinfónica de carácter profesional integrada exclusivamente por mujeres en Colombia. Creada en 2022 por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, visibiliza la excelencia y liderazgo femenino en la música académica, y ha estrenado y difundido repertorio de compositoras históricas y contemporáneas.

Guerassim Voronkov – Director
Director y compositor ruso (1960), formado en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde también fue primer violín de la Orquesta Bolshoi y fundador de su Orquesta de Cámara. En 1991 se trasladó a Barcelona donde dirigió orquestas como la Royal Philharmonic y la Czech National Symphony, y colaboró con artistas como Montserrat Caballé y Plácido Domingo. Autor de obras como Paganiniana y del final de Khovanshchina, hoy es profesor de Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia.

Coro Nacional de Colombia
Creado en 2023 dentro del programa Artes para la Construcción de Paz, el Coro Nacional de Colombia une diversidad cultural y reconciliación a través de la música. Integrado por 80 coristas de todas las regiones del país, interpreta repertorios que van desde música tradicional colombiana hasta ópera y obras sinfónicas. Ha colaborado con destacadas orquestas nacionales e internacionales. Su labor pedagógica incluye clases magistrales y diálogos de saberes en distintos territorios. Con ello, fortalece el ecosistema coral del país y contribuye a la transformación social desde el arte.

Diana Cifuentes – Directora
Directora y pedagoga coral dedicada a la transformación social a través de la música, con una sólida formación en dirección coral en Colombia y Venezuela bajo la guía de María Guinand. Ha integrado reconocidas agrupaciones como la Schola Cantorum de Venezuela y la Cantoría Alberto Grau, realizando giras internacionales. En Colombia ha llevado el canto coral a múltiples territorios mediante el Plan Nacional de Música para la Convivencia. Antes de asumir la dirección del Coro Nacional de Colombia en 2023, dirigió el Coro Filarmónico Juvenil de Bogotá y asesoró programas educativos de la OFB, además de enseñar en universidades. Cofundadora de CantArte, ha consolidado al Coro Nacional como referente artístico y motor de integración cultural.

 

Lugar: Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional de Colombia – Bogotá
Fecha: Domingo 30 de noviembre de 2025, 4:00 p.m.
Entrada Libre


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist