US$9 billones cambiarán de manos en el mundo: ¿está Colombia preparada para la mayor transición patrimonial?

Written by on 21/11/2025

 

Bogotá. D.C noviembre 2025. El mundo está entrando en la mayor transferencia de
riqueza de la historia: más de US$9 billones pasarán de una generación a otra en los
próximos años, según el Global Wealth Report 2025. Y aunque esta transición es global,
tendrá efectos directos en países como Colombia, donde la riqueza está altamente
concentrada y las estructuras empresariales dependen fuertemente de la continuidad
familiar.
Colombia aporta entre el 0,5 % y el 0,8 % de la riqueza mundial, los desafíos no son
exclusivos del país, sino parte de una tendencia global: a nivel mundial, el 1 % más rico
concentra el 37 % de la riqueza, el 10 % acumula el 65 % y solo el 12 % de las empresas
familiares llega a la tercera generación, aun cuando el 96 % desea mantener el negocio
dentro del núcleo familiar (Oxfam Intermón).
Este escenario adquiere mayor relevancia si se considera el aporte estructural que las
empresas familiares hacen al país: son responsables de más del 80 % del tejido
empresarial, generan millones de empleos y sostienen buena parte del bienestar
económico de los hogares colombianos. Su continuidad no es solo un asunto privado: es
un asunto de desarrollo nacional.
A esta dinámica se suma un fenómeno demográfico silencioso: la población está
envejeciendo, las familias son más pequeñas y los procesos sucesorales se han vuelto
más complejos. El resultado: cientos de miles de millones de pesos en riesgo de
fragmentarse, disputarse o perder valor por falta de planificación.
Frente a este panorama, las estructuras fiduciarias se han convertido en una herramienta
esencial para la organización y protección del patrimonio en Colombia. Su relevancia
económica es contundente (Asofiduciarias):
 El sector fiduciario administra más de $1.000 billones, equivalentes al 57,3 %
del PIB.
 Gestiona 8.100 proyectos de vivienda, que suman cerca de $112 billones.
 El 72 % de los proyectos inmobiliarios en el país utilizan fiducia.
 Solo en 2025, las fiduciarias generaron más de $4 billones en rendimientos
para sus inversionistas.

La fiducia dejó de ser un mecanismo exclusivo para operaciones de gran escala y hoy es
una herramienta de planificación familiar, empresarial y sucesoral utilizada en el mundo
entero.
El crecimiento del número de “millonarios cotidianos” (los llamados EMILLIS), sumado al
aumento de la riqueza en sectores como tecnología, agronegocios, energía y
emprendimiento, está impulsando a más familias a preguntarse por su legado.
Las preocupaciones más frecuentes incluyen: cómo evitar conflictos entre herederos,
cómo proteger activos frente a demandas o embargos, cómo asegurar que la voluntad del

fundador se respete y cómo planificar impuestos sucesorales o evitar la desorganización
patrimonial.
La evidencia global muestra que la riqueza se diluye no porque falten recursos, sino
porque faltan reglas, procesos y claridad familiar.
Cada vez más familias están migrando de un concepto tradicional de herencia a un
enfoque estructurado: ordenar, separar, proteger y planificar. En este contexto, los
patrimonios autónomos y los fideicomisos se han consolidado como mecanismos
efectivos para garantizar continuidad, proteger activos y evitar que las decisiones
familiares queden expuestas a riesgos externos o disputas internas.
El sector fiduciario ha sido clave en formalizar este proceso en Colombia. Entre ellos,
FiduOccidente, con más de $50 billones en activos administrados, destaca por acompañar
a más de 130 familias en procesos de planificación, gobierno del patrimonio y sucesión.
“Los empresarios somos administradores temporales de la riqueza. El reto no es solo
crear valor, sino asegurar que ese valor trascienda sin conflictos y con propósito”, afirma
Mario Estupiñán, presidente de FiduOccidente. “Planificar el legado es una decisión
estratégica, no emocional. Estructurar un patrimonio hoy es la forma más inteligente de
proteger a quienes más queremos”.
En un entorno de envejecimiento poblacional, cambios sociales, concentración de riqueza
y volatilidad económica, los expertos coinciden en que la planificación patrimonial dejó de
ser un asunto del futuro: es una urgencia del presente.

Acerca de Fiduciaria de Occidente
Somos actores clave del desarrollo económico y social del país, esto a través de la administración
transparente de los recursos en los proyectos de vida de las personas y de las instituciones para que puedan
cumplir sus metas. Hoy construimos país de la mano de un equipo apasionado por lo que hace, el cual se
levanta cada mañana comprometido con un mejor futuro para sí mismo, para sus familias, clientes y
stakeholders.


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist