Tercer Estudio de Tendencias Empresariales en Sostenibilidad – Colombia 2025 

Written by on 20/11/2025

 

El 45 % de las grandes empresas mide su impacto social: nuevo estudio sobre sostenibilidad empresarial en Colombia

El 67 % de las grandes empresas en Colombia no cuenta con un área de relacionamiento comunitario, revela estudio nacional de sostenibilidad 2025

El 85 % de las empresas medianas carece de estrategias formales de diálogo con comunidades, según el Tercer Estudio de Tendencias Empresariales en Sostenibilidad – Colombia 2025.

Bogotá, Colombia. Noviembre de 2025._ El Tercer Estudio de Tendencias Empresariales en Sostenibilidad – Colombia 2025, realizado por KREAB Colombia, Views Corporation y GlobalNews Group, analizó 126 empresas grandes y medianas de diversas áreas como el sector comercio, minero-energético, financiero, servicios, industrial, agropecuario, construcción, transporte, solidario y comunicaciones en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, el Eje Cafetero y Medellín en materia de sostenibilidad corporativa.

Los resultados muestran que las empresas grandes lideran en estructura organizacional, medición, divulgación y enfoque en stakeholders, mientras que las empresas medianas presentan un amplio margen de mejora en aspectos como la formalización de procesos, la medición del impacto y la ampliación de sus grupos de interés.

Ahora bien, es importante mencionar que ambos segmentos reconocen beneficios claros en reputación, reducción de conflictos, ventaja competitiva y facilitación operativa, que existe una brecha importante en la medición del impacto, especialmente en empresas medianas y que la desconfianza y la baja participación son desafíos comunes, lo que sugiere la necesidad de estrategias más inclusivas y transparentes.

El estudio revela una brecha significativa en la gestión del relacionamiento comunitario dentro del sector empresarial colombiano. Aunque este aspecto resulta clave para la sostenibilidad y la licencia social para operar, el 67,2 % de las empresas grandes y el 85,5 % de las medianas no cuentan con una persona o unidad especializada en esta labor. Esta ausencia limita la capacidad de las organizaciones para establecer vínculos estructurados, mantener un diálogo constante y anticipar posibles conflictos sociales o reputacionales.

Pese a la falta de estructuras formales, una mayoría de empresas grandes 76,6% sí desarrolla acciones o estrategias de relacionamiento, entre ellas reuniones directas con comunidades o espacios de participación como las mesas técnicas, preferidas por el 46,8% de las empresas pequeñas.

En cuanto a la evaluación del impacto y los resultados de sus acciones, solo el 45,3% de las empresas grandes mide su desempeño a través de entrevistas con stakeholders, mientras que el 37,1% de las medianas no realiza ningún tipo de medición formal.

 

 

Entre los principales desafíos, las grandes mencionan el entorpecimiento de actores externos (56,3%), y las medianas las dificultades en convocatoria y asistencia (58,1 %).

No obstante, la mayoría reconoce los beneficios: el 85,9% de las empresas grandes asocia el relacionamiento con una mejora en la reputación, y el 90,6% de las medianas destaca que facilita la operación en los territorios, demostrando que el diálogo social sigue siendo una inversión clave para la sostenibilidad empresarial.

Ahora, y pasando al análisis hecho sobre la comunicación mediática en medios tradicionales y digitales la divulgación de información de las medianas empresas sólo el 80,6% cuenta con mecanismos de divulgación, frente a la divulgación del 100% de las empresas grandes.

Los medios de comunicación se consolidan como un actor clave para entender cómo se configura y se percibe la licencia social para operar de las empresas en Colombia. A través de ellos se refleja la conversación social que rodea a las organizaciones: los medios amplifican percepciones, validan reputaciones y se convierten en un espejo de la coherencia entre lo que las empresas comunican y lo que realmente hacen. En un contexto donde la sostenibilidad se ha vuelto un pilar reputacional, los medios ponen a prueba las promesas corporativas, revelando si los mensajes conectan con la sociedad o se limitan a un discurso técnico y distante.

En este marco, el Tercer Estudio de Tendencias Empresariales en Sostenibilidad – Colombia 2025, realizado por KREAB Colombia, Views Corporation y GlobalNews Group, incluyó un análisis mediático para comprender cómo los diferentes sectores empresariales están gestionando su legitimidad ante la opinión pública.

Este enfoque permitió no solo nutrir el estudio, sino que también evidenciar desde casos reales cómo las empresas abordan la licencia social para operar desde la identificación de riesgos hasta la visualización de los modelos exitosos de gestión y la comunicación responsable que fortalecen la confianza y la coherencia corporativa.

En el análisis evidenció que las organizaciones enfrentan un entorno comunicacional cada vez más exigente, donde la sostenibilidad, la coherencia y el diálogo social se posicionan como los pilares de la legitimidad corporativa. La ausencia del lenguaje de sostenibilidad en los discursos mediáticos de muchas empresas refleja una desconexión entre las estrategias de comunicación y las expectativas actuales de la sociedad, que demanda acciones tangibles, responsables y transparentes.

En este contexto, la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace emerge como el nuevo Key Performance Indicator (KPI) reputacional, determinante para construir confianza y credibilidad. El diálogo social, por su parte, se consolida como el principal vehículo para sostener la licencia social para operar, especialmente en territorios con alta sensibilidad comunitaria o ambiental.

En conclusión, el Tercer Estudio de Tendencias Empresariales en Sostenibilidad – Colombia 2025 realizado por KREAB Colombia, Views Corporation y GlobalNews Group, confirma que la sostenibilidad y la reputación ya no son dimensiones separadas, sino factores estratégicos interdependientes que determinan la legitimidad y la permanencia de las empresas en sus entornos. El estudio invita al sector empresarial a fortalecer la gestión del relacionamiento comunitario, a medir de forma rigurosa su impacto social y ambiental, y a asumir la coherencia como un nuevo indicador de éxito reputacional.

Asimismo, destaca la necesidad de educar sobre la licencia social para operar, integrar el lenguaje de sostenibilidad en la comunicación corporativa y transformar las crisis en oportunidades de diálogo que fortalezcan la confianza. En un país donde la conversación pública se amplifica a través de los medios y las redes, la transparencia, la escucha activa y la acción consistente son hoy los verdaderos pilares para construir una reputación sostenible y un futuro empresarial legítimo ante la sociedad.

 

Sobre KREAB Colombia: Es una consultora que establece relaciones de confianza con sus clientes y su entorno para construir estrategias y tácticas de comunicación y asuntos públicos, hechas a la medida. Desde hace 50 años, KREAB ha impulsado un modelo personalizado de trabajo que hoy, se ha posicionado en más de 30 países. En Colombia, ofrecen nuevas formas de entender la comunicación, desde la cooperación y el entendimiento de cada sector, alcanzando importantes resultados.

Sobre Views Corporation: Empresa de Inteligencia de Negocio (Business Intelligence) con sede en Colombia que se enfoca en mercados de América Latina. Fundada en 2006, se dedica a la investigación de mercados, al análisis estratégico y al desarrollo de metodologías propias para estimar tamaños de mercado, trabajando con un modelo de gestión destacado en el ámbito internacional.

Sobre GlobalNews Group

Empresa fundada en 1998 que monitorea y evalúa medios de comunicación en 17 países de América Latina y otros países a través de asociaciones.

 


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist