CUATRO COMPAÑÍAS FRANCESAS RECORREN COLOMBIA CON LO MEJOR DE LA DANZA CONTEMPORÁNEA

Written by on 12/11/2025

La gira incluye presentaciones en Cali, Medellín, Bogotá y Honda.

 

La danza contemporánea no solo se mira: se respira, se piensa y se habita. En ella, el cuerpo se convierte en lenguaje y la emoción en territorio compartido. Desde ese lugar de encuentro entre lo visible y lo invisible, el Institut Français de Colombia, la Embajada de Francia en Colombia y la Alianza francesa de Bogotá traen al país cuatro compañías que expanden los límites del movimiento y la imaginación, generando un diálogo entre artistas franceses y colombianos que invita a repensar el cuerpo como espacio de creación, memoria y comunión. En palabras de Philippe Murcia, agregado cultural, “la danza no es solo una práctica escénica, sino una manera de pensar el mundo”; una definición que cobra vida con cada una de las obras que se presentarán en Bogotá, Medellín, Cali y Honda, del 13 al 22 de noviembre.

Siendo Francia uno de los epicentros mundiales de la danza contemporánea, reconocida por su innovación, su apertura a la experimentación y su capacidad de entrelazar disciplinas como la música, el teatro, el cine y las artes visuales, no resulta extraño que sea a través del Institut Français de Colombia que ese espíritu creativo se traduzca en espacios de cooperación, encuentro artístico y la promoción de la diversidad artística. Las obras que llegan al país, en el marco de esta iniciativa, proponen una mirada plural sobre las narrativas del cuerpo y la creación, abordando temas como la identidad, la naturaleza, la memoria y las resistencias colectivas. Cada una de las compañías invitadas encarna una forma distinta de entender la danza: como gesto político, poético y profundamente humano.

Entre las compañías que hacen parte de este encuentro está el emblemático Ballet Preljocaj bajo la dirección de Angelin Preljocaj. Fundada en 1984 en Aix-en-Provence, se ha consolidado como referente mundial por su exigencia técnica, su innovación estética y su diálogo entre tradición y contemporaneidad. Con Gravity, Preljocaj presenta un ballet contemporáneo de gran virtuosismo donde doce bailarines exploran la fuerza invisible que mantiene unidos a los cuerpos: la gravedad. La pieza, que conjuga danza clásica, plasticidad escénica y composición musical original, reflexiona sobre las tensiones entre el peso y la levedad, la atracción y la caída, la materia y el espíritu. Su obra trasciende el virtuosismo físico para revelar la poesía del movimiento como un acto de resistencia y equilibrio.

Desde Guadalupe, el coreógrafo Léo Lerus y su Compañía Zimarèl proponen con la obra Gounouj un viaje sensorial al corazón del Caribe. Lerus, bailarín formado en el Conservatorio Nacional de París y heredero de las tradiciones afroguadalupeñas, ha desarrollado un lenguaje coreográfico que entrelaza el rigor contemporáneo con la energía ancestral de las danzas gwoka y léwoz. Gounouj —palabra criolla que significa “rana”— evoca la relación entre el cuerpo, el agua y la naturaleza, explorando el equilibrio entre vulnerabilidad y fuerza. En escena, los intérpretes transitan entre la calma y la tensión, como si sus cuerpos respondieran al pulso de la tierra. Lerus ha sido celebrado por construir una danza profundamente espiritual, capaz de hacer visible la memoria corporal de los pueblos afrocaribeños desde una estética de pureza, escucha y transformación.

El franco-cubano Lázaro Benítez y su Compañía La Frontera, con sede en Marsella, representan una de las voces más singulares de la nueva danza europea. Su propuesta combina investigación artística, pensamiento decolonial y una fuerte dimensión documental. En Occupation 2, Benítez convierte la escena en un espacio de memoria y resistencia. La obra, creada tras una residencia en La Guajira, Colombia, revisita el desalojo de la comunidad afrodescendiente de Tabaco, desplazada por la minería. Cuatro intérpretes colombianos reconstruyen esa historia a través del gesto, la música y la palabra, articulando una danza híbrida entre el testimonio y la ficción. El cuerpo, entendido como archivo vivo, se convierte en un medio de reparación simbólica. Benítez logra así una pieza que conmueve por su sensibilidad política y por su capacidad de transformar la herida en movimiento y el dolor en esperanza.

La coreógrafa Ana Pi, artista brasileña radicada en Francia, desarrollará la Residencia Corpo Firme – danzas periféricas, gestualidad sagrada. Su práctica parte de las danzas de la diáspora africana como tecnologías ancestrales de resistencia y continuidad. A través de talleres y procesos de creación colectiva, la artista invita a los participantes a explorar gestos sagrados, danzas urbanas y memorias corporales como formas de pensamiento y espiritualidad. Ana Pi es reconocida por un trabajo transdisciplinar que abarca la coreografía, la pedagogía, la instalación y el videoarte. Su residencia en Colombia no solo propone un intercambio artístico, sino también un ejercicio de reconocimiento: cómo el cuerpo conserva las huellas del pasado y las transforma en posibilidades futuras.

Esta gira inicia en Cali con la obra  Gounouj, de Léo Lérus y la Compañía Zimarèl, que se presentará el 13 de noviembre en La Licorera – Centro de Danza y Coreografía del Valle del Cauca; continuará con Occupation 2, de Lázaro Benítez y su Compañía La Frontera, el 14 de noviembre en La Licorera, luego, este mismo día el Ballet Preljocaj presentará Gravity el 14 de noviembre en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura; y concluirá en esa ciudad con la Residencia Corpo Firme – danzas periféricas, gestualidad sagrada, dirigida por Ana Pi, que tendrá lugar el 16 de noviembre en el Centro de Danza y Coreografía del Valle del Cauca. Las cuatro actividades hacen parte de la Bienal Internacional de Danza de Cali, uno de los encuentros más importantes de la escena latinoamericana.

Posteriormente, la Compañía Zimarèl presentará nuevamente Gounouj el 15 de noviembre en Bogotá, en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, con entrada gratuita y previa inscripción. Luego en Medellín, dentro de la programación especial de DanzaMed, el Ballet Preljocaj presentará Gravity el 18 de noviembre en el Teatro Metropolitano de Medellín, y luego, Occupation 2, de Lázaro Benítez y su Compañía La Frontera, se presentaron el 19 de noviembre en El Claustro Comfama. El 21 y 22 de noviembre el Ballet Preljocaj se trasladará a Bogotá, al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, como parte de la temporada internacional de este escenario. Finalmente, la Compañía La Frontera con Occupation 2, de Lázaro Benítez cerrará la gira el 23 de noviembre en el Teatro Unión de Honda (Tolima). Con esta programación, el Institut Français de Colombia, la embajada de Francia en Colombia y las Alianzas francesas de Bogotá, Medellín y Calí celebran la fuerza transformadora de la danza contemporánea y su capacidad para generar encuentros más allá de las fronteras.

LA DANZA CONTEMPORÁNEA DE FRANCIA EN COLOMBIA

Del 13 al 23 de noviembre de 2025
Ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y Honda
Organiza: Institut Français de Colombie – Embajada de Francia en Colombia
Con el apoyo de: Alianzas Francesas de Bogotá, Medellín y Cali
Información general: www.institutfrancais.com.co
Redes sociales:
Facebook /InstitutFrançaisdeColombie y ambassade de France en Colombie
Instagram @institutfrancaiscolombie @francia_en_colombia @afbogota
X (Twitter) @IFColombie @France_Colombia


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist