Entre el chelo y la orquesta: la dimensión sonora de Chaikovski
Written by Jose de Jesus Prieto on 12/11/2025
* La Filarmónica de Bogotá, dirigida por el español José María Moreno y con la participación del chelista José David Márquez, presenta esta semana un programa integrado por la “Suite romántica” de Schreker, las “Variaciones sobre un tema rococó” de Chaikovski; y la “Sinfonía No. 39” de Mozart.
* Dos conciertos con entrada libre hasta completar aforo: viernes 14 de noviembre (6:00 p.m.), en la parroquia San Ambrosio (localidad de Suba); y sábado 15 de noviembre (4:00 p.m.) en el León de Greiff UNAL.
Bogotá, noviembre de 2025. La “Suite romántica, Op. 14”, que abre la serie de conciertos de la Filarmónica de Bogotá durante esta semana, data de 1902, año en que Franz Schreker (1878 – 1934) estrenó también “Die Flammen”, su primera ópera. La obra comienza con un profundo idilio que evidencia el dramatismo sereno de las creaciones musicales del compositor austríaco y concluye con una brillante danza sinfónica.
Cuando Piotr Ilich Chaikovski (1840 – 1893) tenía 17 años asistió a una función de la ópera “Don Giovanni” de Mozart y quedó extasiado. De ahí que su obra “Variaciones sobre un tema rococó en la mayor, Op. 33” sea un homenaje al denominado ‘Genio de Salzburgo”. La escribió entre diciembre de 1876 y enero de 1877, y en su desarrollo se puede escuchar la armoniosa interacción de la orquesta y el solista, que en esta oportunidad será el chelista José David Márquez.
Y para el cierre del repertorio de esta semana, la Filarmónica de Bogotá, dirigida por el español José María Moreno, interpretará la “Sinfonía No. 39 en mi bemol mayor KV. 543” de Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791), obra en la que el compositor le dio vía libre a su carácter optimista y lírico.
Schreker, Chaikovski y Mozart estarán en doble jornada con la Filarmónica de Bogotá: viernes 14 de noviembre (6:00 p.m.) en la parroquia San Ambrosio (localidad de Suba); y el sábado 15 de noviembre (4:00 p.m.), en el León de Greiff UNAL. Ambas presentaciones serán de entrada libre hasta completar aforo.
José María Moreno, director de orquesta (España)
Director Artístico y Titular de la Orquesta Filarmónica de Málaga (España) desde 2020, es considerado uno de los directores españoles más carismáticos, apasionados, enérgicos y versátiles de su generación, estando al frente de agrupaciones como las Sinfónicas de Berlín, Sugsburgo, Baden-Baden, Brandemburgo, Cottbus, Vorpommer, Neue Lausitzer (Alemania), Karelia (Rusia), Sinfónicas Nacionales de Chile, Colombia y Uruguay, Porto Alegre (Brasil) y Orquesta Estable del Teatro Colón (Argentina).
Ha dirigido a solistas como Pablo Sainz Villegas, Pepe Romero, Josu de Solaun, Juan Pérez Floristán, Soyoung Yoon, Kirill Troussov, Asier Polo, Regis Pasquier, Segei Sichkov, Esther Yoo, Pacho Flores, Clara-Jumi Kang, Sergei Malov, Clara Andread, Leticia Moreno, Wenting Kang, Rafael Luszczewski, Benedict Kloeckner, Senja Rummukainen, Francisco García Fullana, Andrea González, Andrei Baranov y Alexandra Dovgan, entre otros nombres destacados.
Nacido en Mallorca (España), estudió Dirección de Orquesta en su país y en el Conservatorio Rimski Kórsakov de San Petersburgo. Formado en los Conservatorios de Valencia, Barcelona y Baleares, obtuvo los Títulos de Dirección de Orquesta, Solfeo, Piano, Armonía, Contrapunto, Composición y Canto. Es, además, Licenciado en Derecho por la Universidad de la Islas Baleares.
José David Márquez, violonchelo (Filarmónica de Bogotá)
Inició sus estudios musicales a los 11 años, en el Conservatorio de Música Luis Gilberto Mendoza, del Núcleo San Cristóbal. Fue miembro fundador de la primera Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela y, más adelante, integró la Orquesta Sinfónica Juvenil y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del Táchira. En 2002, fue parte de la fila de violonchelos de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, dirigida por Gustavo Dudamel.
Participó como principal de fila con la Orquesta Juvenil de las Américas, en 2003; y 2016 en giras por América y Países Bajos. Además, ha sido solista con las principales orquestas de El Sistema, como la Sinfónica Juvenil de Caracas y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, con la batuta de destacados directores como Gustavo Dudamel, César Iván Lara, Francesco Belli, Léo Warynski, Pablo Castellanos, Olivier Grandjean, Pablo Mielgo, Christian Vásquez, Diego Matheuz, Joshua Dos Santos, Rubián Zuluaga y Rafael Payare.
Realizó sus estudios en la Academia Latinoamericana de Violonchelo, con el profesor William Molina, institución en la que luego desarrollo una labor pedagógica viajando por toda Venezuela. Ha sido principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, invitado como principal de su instrumento de la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo OSESP; y desde hace algunos años desarrolla una activa participación como músico de cámara. Actualmente hace parte de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.