Credicorp: Inclusión financiera en Colombia ha ganado más de siete puntos en los últimos cinco años
Written by Jose de Jesus Prieto on 07/11/2025
Desde 2021, el país ha crecido de 38 a 45.4 puntos, consolidando avances en acceso y calidad
percibida.
La tenencia de billeteras digitales llegó al 73%, una de las más altas de la región.
Bogotá, 06 de noviembre de 2025. –Credicorp, holding financiero con presencia en Colombia
a través de Mibanco y Credicorp Capital, presentó los resultados de la quinta edición del Índice
de Inclusión Financiera (IIF), que forma parte del Banco de Ideas de Credicorp, un estudio que
mide desde 2021 los niveles de acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero en ocho
países de Latinoamérica. En los últimos cinco años, Colombia ha logrado un avance de 7
puntos en inclusión financiera, pasando de 38 puntos en 2021 a 45.4 en 2025, impulsado por la
expansión de productos digitales y una creciente confianza en el sistema.
“Hace cinco años nació el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp, una herramienta clave
para diagnosticar y monitorear las brechas en esta materia. Este estudio parte de la convicción
de que comprender el entorno es esencial para actuar sobre él, y aportar información valiosa
para el diseño de políticas públicas e incentivar a las empresas a innovar con soluciones
alineadas a las necesidades actuales de la población. En su quinta edición, además, permite
identificar tendencias y avances en los países evaluados” indicó Gianfranco Ferrari, CEO de
Credicorp.
Actualmente, el 20% de la población colombiana se encuentra en el nivel Alcanzado de
inclusión financiera, lo que representa un incremento de 5 puntos porcentuales respecto al año
2021. Además, durante el mismo periodo, la proporción de personas en el nivel Bajo ha
disminuido en 17 puntos porcentuales, del 50% al 33%, evidenciando una tendencia positiva en
el avance de la inclusión financiera en el país.
Avance de billeteras digitales
La dimensión de Acceso registró un incremento significativo, pasando de 34.8 puntos en 2021 a
52.6 en 2024, un avance de casi 18 puntos en cuatro años, aunque con un leve retroceso en
2025, alcanzando 45.6 puntos. Colombia destaca como uno de los países líderes en tenencia
de billeteras digitales, con un 73% de su población en posesión de esta herramienta, solo
superada por Argentina con un 77%. Las billeteras digitales se consolidan como la principal vía
de entrada al sistema financiero, superando a las cuentas de ahorro (38 %) y a las tarjetas de
crédito (13%).
Más allá del acceso, el uso también se expande con fuerza en Colombia. El 30% de los
ciudadanos ya utiliza estas billeteras para realizar pagos y compras, una cifra superior al
promedio regional (22%) que evidencia una transformación en los hábitos de consumo.
También es el medio más utilizado para realizar transferencias (71%) superando ampliamente a
las aplicaciones de banca móvil (27%) o la banca por internet (9%).
Formalización de los ingresos
En la dimensión Uso, destaca el crecimiento del porcentaje de colombianos que recibe ingresos
en cuentas propias que pasó de 30% en 2021 a 46% en 2025, con un pico de 52% en 2024.
Esto refleja una mayor formalización de los ingresos y una menor dependencia del efectivo.
Además, la frecuencia mensual de uso de productos financieros aumentó de 3.7 veces en 2021
a 5.2 veces en 2025. Esto indica que quienes tienen productos financieros los están utilizando
activamente.
Utilidad de los medios digitales
En cuanto a la Calidad percibida, Colombia se posiciona entre los países con mejor evaluación
de su sistema financiero, alcanzando 63.4 puntos en esta dimensión. La confianza en el
sistema financiero ha crecido cerca de 10 puntos porcentuales desde 2021, llegando al 37% en
2025. Además, el 61% de los colombianos valora positivamente la utilidad de los medios de
pago digitales, ubicando al país entre los líderes regionales en percepción de herramientas
digitales.
Más información disponible sobre el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp en
https://bancodeideascredicorp.com/indice-inclusion-financiera/
Sobre el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp
El IIF tuvo como objetivo desarrollar un indicador de inclusión financiera para monitorear este tema en ocho países de
Latinoamérica. Se realizaron 1,200 encuestas en hogares por país a nivel nacional, tanto en zonas urbanas como
rurales, excepto en el de Perú, en donde se hicieron 5,000 encuestas. El universo de participantes estuvo conformado
por hombres y mujeres mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos. El margen de error del estudio es
de ±2.8%, asumiendo un nivel de confianza del 95% y una máxima dispersión de resultados (p/q=1). En este IIF,
construido por Ipsos, se utilizaron métodos estadísticos multivariados (componentes principales no lineales) que
permiten calcular los pesos dentro de cada dimensión evaluada, realizando ponderaciones óptimas de cada categoría
de respuesta dentro de cada indicador haciendo posible la construcción de una escala de puntaje. Para este análisis,
se ha trabajado con una escala del 0 a 100, de manera que, a mayor puntaje, mayores serán los niveles de acceso,
uso, calidad percibida, y por lo tanto, de inclusión financiera.
Sobre Credicorp
Holding de servicios financieros líder en el Perú y uno de los más importantes de Latinoamérica, con presencia en
Bolivia, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Panamá. Cuenta con un portafolio diverso de servicios organizado
en cuatro líneas de negocio: Banca Universal, a través del Banco de Crédito del Perú – BCP y Banco de Crédito de
Bolivia; Microfinanzas, a través de Mibanco y Mibanco Colombia; Seguros y Fondos de Pensiones, a través de Grupo
Pacifico y Prima AFP; y Asesoría y Gestión de Inversiones, a través de Credicorp Capital y ASB Bank Corp. Asimismo,
a través de Krealo, el corporate venture capital del Grupo, se crean, invierten y gestionan fintechs en la región.