Cinco aspectos clave a considerar al cambiar el lubricante de tu vehículo
Written by Jose de Jesus Prieto on 06/11/2025
● Mantener el lubricante de tu motor en condiciones óptimas es fundamental para
garantizar la seguridad, el rendimiento y la durabilidad de cualquier vehículo.
Bogotá, D.C., Noviembre 2025. Según los manuales de servicio de fabricantes, los intervalos
para cambiar el aceite varían según el uso, normalmente cada 5.000, 8.000 o 10.000
kilómetros. En algunos casos, el intervalo puede extenderse hasta 15.000 o incluso 20.000 km.
Sin embargo, TotalEnergies recomienda que, antes de cambiar el aceite del motor, los
conductores comprendan el tipo de tecnología de lubricante que se está utilizando y las
condiciones a las que está expuesto:
● Aceite mineral: Si tu vehículo utiliza un lubricante a base mineral, debe cambiarse cada
5.000 km.
● Aceite semisintético: El intervalo recomendado para este tipo es cada 10.000 km.
● Aceite totalmente sintético: Para los aceites de motor completamente sintéticos, los
intervalos de cambio varían entre 10.000 y, en algunos casos, hasta 20.000 km.
Estos números son solo pautas generales y se aplican a vehículos usados en condiciones
normales. Pero, ¿qué ocurre cuando tu conducción incluye tráfico urbano prolongado o viajes
frecuentes de larga distancia? El primer paso es seguir las recomendaciones del fabricante
para uso severo, que normalmente requieren cambios de aceite más frecuentes.
En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla, donde el tráfico urbano implica
recorridos cortos y frenadas constantes, el motor trabaja bajo mayor estrés y requiere un
mantenimiento más cercano. Lo contrario ocurre con quienes manejan largas distancias por
autopistas, como en las rutas Bogotá–Medellín o Cali–Cartagena, donde los vehículos recorren
más kilómetros en menos tiempo, un factor que afecta la frecuencia del cambio de aceite.
Sigue el manual y consulta a los expertos
El uso del vehículo tiene un gran impacto en la frecuencia de cambio de aceite. Ten en cuenta
que el aceite pierde sus propiedades y acumula suciedad con el tiempo. El aceite sucio no
lubrica correctamente, lo que acelera el desgaste del motor. Cumplir con los intervalos
recomendados garantiza un mejor rendimiento y mayor vida útil del motor.
Según TotalEnergies Colombia, las pautas de mantenimiento preventivo se describen en el
manual del fabricante, que especifica los intervalos apropiados según el kilometraje. En
promedio, los vehículos nuevos requieren un cambio de aceite cada 10.000 km. Sin embargo,
en condiciones de tráfico intenso, algunos fabricantes recomiendan acortar este intervalo.
En condiciones de uso severo, no es recomendable esperar hasta los 20.000 km para cambiar
aceites sintéticos. En su lugar, deben reemplazarse cada 10.000 a 15.000 km. En todos los
casos, se deben seguir las especificaciones del fabricante.
Otro factor clave es el tipo de aceite utilizado. Los aceites minerales tienden a degradarse más
rápido y requieren cambios más frecuentes, mientras que los aceites sintéticos y
semisintéticos permiten intervalos más largos —hasta 10.000 km— siempre que se supervise
correctamente el estado del vehículo.
Por ejemplo, la gama de lubricantes Quartz ha sido desarrollada y validada con varios
fabricantes para rendir eficazmente en condiciones severas, como tráfico intenso, ralentí
prolongado, recorridos cortos y frecuentes, remolque y operación en climas extremadamente
húmedos, cálidos o fríos. Los aceites Quartz con tecnología ECO-Science, Age-Resistance o
Clean-Shield garantizan protección óptima del motor incluso en las condiciones más exigentes.
Incluso si un vehículo no se usa con frecuencia, eso no es motivo para saltarse los cambios de
aceite. Los autos que permanecen inactivos durante largos periodos experimentan degradación
del aceite por oxidación y acumulación de humedad, lo que puede provocar contaminación por
agua.
Toma nota
Cinco factores clave determinan el momento adecuado para cambiar el aceite de manera
efectiva:
1. Fecha de registro del vehículo: Los lubricantes se degradan con el tiempo, incluso si el
auto no se usa con frecuencia.
2. Kilometraje total: Regístralo desde la compra, ya que indica el desgaste del motor y
afecta la frecuencia de mantenimiento.
3. Distancia desde el último servicio: Garantiza que el aceite siga proporcionando la
protección y limpieza adecuadas.
4. Tipo de motor: Cada tecnología requiere lubricantes e intervalos de cambio específicos.
No todos los aceites son adecuados para todos los vehículos.
5. Estilo de conducción (urbano o carretera): Los viajes urbanos cortos con arranques y
frenadas frecuentes ponen más tensión en el motor, mientras que la conducción por
carretera generalmente permite intervalos más largos.
Algunos modelos recientes incluyen sistemas de monitoreo que alertan al conductor en tiempo
real cuando se necesita un cambio de aceite, ajustando las recomendaciones según las
condiciones de manejo. Seguir estos intervalos no solo previene costosos daños al motor, sino
que también mejora la seguridad al conducir.
Además de seguir el manual del fabricante, los conductores deben revisar regularmente los
niveles de aceite y prestar atención a las alertas del tablero, como Check Engine, temperatura
del motor o recordatorios de mantenimiento.
En última instancia, la calidad del aceite es un factor clave para prevenir averías y costosas
reparaciones. La vida útil de un vehículo depende de su uso, mantenimiento y la calidad de los
productos utilizados.
Acerca de TotalEnergies
TotalEnergies es una compañía energética global e integrada que produce y comercializa diversas fuentes de
energía: petróleo y biocombustibles, gas natural, biogás e hidrógeno bajo en carbono, así como energías renovables
y electricidad. Nuestros más de 100.000 colaboradores están comprometidos con ofrecer al mayor número posible
de personas una energía más confiable, accesible y sostenible. Con presencia en alrededor de 120 países,
TotalEnergies sitúa la sostenibilidad en el centro de su estrategia, sus proyectos y sus operaciones.