Ahora más que nunca, los modelos de seguridad Zero Trust son vitales en América Latina

Written by on 22/10/2025

Octubre de 2025 – Este octubre marca el vigésimo año consecutivo de la celebración
del Mes de la Concientización sobre Ciberseguridad, lo que hace muy oportuno recordar
la importancia de adoptar una arquitectura de confianza cero (Zero Trust).
Desde la pandemia, cada vez más empresas en América Latina han adoptado el trabajo
remoto, los servicios en la nube y una mayor digitalización. Aunque esto representa un
avance positivo en términos de productividad, también ha ampliado la superficie de
ataque de estas compañías.
Dicha ampliación, combinada con una infraestructura de ciberseguridad aún en
desarrollo y una escasez de profesionales calificados, ha dado lugar a una avalancha
de ataques a la infraestructura tecnológica en toda la región. De hecho, según el
Informe Anual del LatAm Cyber Summit, actualmente se reportan más de 1.600
ciberataques por segundo en América Latina. Brasil, México y Colombia son los más
afectados, aunque todos los países de la región sufren las consecuencias.
En resumen, las nuevas presiones regulatorias, los sistemas de seguridad obsoletos y
la falta de talento especializado han creado una tormenta perfecta en América Latina.
Es momento de adoptar, sin demora, la arquitectura de confianza cero.
Nuevas presiones regulatorias
Desde que el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión
Europea entró en vigor en mayo de 2018, una serie de leyes de protección de datos
similares han sido promulgadas en América Latina.
La Lei Geral de Proteção de Dados (LGPD) de Brasil entró en vigor en septiembre de
2020; la nueva Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los
Particulares (LFPDPPP) de México comenzó a aplicarse en marzo pasado; y la nueva
Ley de Protección de Datos Personales N.º 21.719 de Chile estará plenamente vigente
en diciembre de 2026. Además, Perú, Uruguay, Argentina y Costa Rica también
cuentan con leyes de protección de datos —ya en vigor o próximas a entrar en
aplicación—.
Estas nuevas normativas están transformando la manera en que muchas empresas
perciben la ciberseguridad. Más allá del daño reputacional, la pérdida de datos
sensibles o los costos operativos, las compañías con debilidades en su postura de
seguridad ahora enfrentan fuertes sanciones si sufren brechas y manejan
incorrectamente los datos de sus clientes. Por ello, resulta esencial que cuenten con
una gobernanza de datos adecuada, una gestión de riesgos efectiva y planes sólidos de
respuesta ante incidentes.
Sistemas obsoletos
Aunque varios países latinoamericanos —como Brasil, México, Colombia y Chile—
están mejorando rápidamente su infraestructura tecnológica para hacer frente a las
amenazas emergentes, otros aún dependen de sistemas de TI obsoletos.

Muchos de estos sistemas heredados usan software
anticuado que no soporta autenticación multifactor, cifrado ni monitoreo de amenazas
en tiempo real. Además, numerosas organizaciones carecen de planes adecuados de
recuperación ante desastres y respuesta a incidentes, lo que incrementa su exposición
a ransomware, ataques a la cadena de suministro y filtraciones de datos.
En países como Argentina y Brasil, los sistemas tecnológicos del sector público
dependen excesivamente de estas plataformas antiguas. Para agravar la situación,
muchas entidades gubernamentales y hospitales públicos manejan información
altamente sensible, lo que incrementa el riesgo.
Una gran escasez de talento en ciberseguridad
Actualmente, muchos países latinoamericanos enfrentan una falta crítica de
profesionales en ciberseguridad. Según el Cybersecurity Workforce Study del año
pasado de ISC2, México y Brasil juntos presentan una escasez de más de 328.000
especialistas. El LatAm Cyber Summit Annual Report eleva esta cifra a 516.000
personas. En cualquier caso, el déficit es significativo, especialmente en México y
Brasil.
Esta carencia dificulta que las empresas detecten amenazas, cumplan con las nuevas
regulaciones y protejan los datos dentro de sus organizaciones.
La solución: adoptar la arquitectura Zero Trust
Dada la creciente superficie de ataque en América Latina, es fundamental que las
organizaciones mantengan sus operaciones libres de violaciones de datos y
ciberataques. La forma más efectiva de hacerlo es mediante la adopción de una
infraestructura Zero Trust, en la que todos los usuarios, dispositivos y entidades que
intenten acceder a la red corporativa se consideren no confiables por defecto.
El acceso solo debe otorgarse una vez que la identidad del usuario, dispositivo o
entidad haya sido verificada y autenticada.
Además del principio “nunca confíes, siempre verifica”, Zero Trust implica un monitoreo
continuo del tráfico de red, así como del comportamiento de usuarios y entidades.
Todos los usuarios deben regirse bajo el principio del menor privilegio, es decir, solo
tener acceso al mínimo necesario para cumplir sus tareas y por el tiempo indispensable.
Aunque no es un componente central del modelo, también se recomienda aplicar la
minimización de datos: recolectar, procesar y almacenar únicamente la información
estrictamente necesaria. Esto ayuda a reducir la superficie de ataque, fortalecer el
cumplimiento normativo y alinear la estrategia Zero Trust con las nuevas leyes de
protección de datos.
Conclusiones
Según el Informe del Banco Mundial sobre Economía de la Ciberseguridad en Mercados
Emergentes, América Latina es la región del mundo con mayor crecimiento en
ciberataques reportados: ha experimentado un aumento anual del 25% en la última

década. Además, es la región menos protegida, con
una puntuación promedio de 10,2 sobre 20 en ciberseguridad.
Esta situación, agravada por la falta de talento especializado, las nuevas presiones
regulatorias y una infraestructura aún en desarrollo, hace que sea más urgente que
nunca para las organizaciones en América Latina adoptar el modelo Zero Trust.
Acerca de ManageEngine
ManageEngine es la división de gestión de TI empresarial de Zoho Corporation. Las empresas establecidas
y emergentes -incluyendo 9 de cada 10 organizaciones de la lista Fortune 100- confían en las herramientas
de gestión de TI en tiempo real de ManageEngine para asegurar un rendimiento óptimo de su
infraestructura de TI, incluyendo redes, servidores, aplicaciones, puntos finales y más. ManageEngine tiene
oficinas en todo el mundo, incluyendo los Estados Unidos, los Emiratos Árabes Unidos, los Países Bajos, la
India, Colombia, México, Brasil, Singapur, Japón, China y Australia, así como más de 200 socios globales
para ayudar a las organizaciones a alinear estrechamente su negocio y TI. Para más información, visite
manageengine.com/latam, siga el blog de la empresa y conéctese en Instagram, LinkedIn, Facebook y
Twitter.


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist