EatCloud: la startup colombiana que evita el desperdicio de alimentos y nutre comunidades
Written by Jose de Jesus Prieto on 18/10/2025
● En 5 años la startup EatCloud ha logrado la distribución de más de un 100
millones de platos servidos y redistribuir excedentes de comida a poblaciones
vulnerables, evitando el desperdicio y reduciendo el hambre.
Bogotá, octubre 2025. En Colombia se desperdician aproximadamente 9.7
millones de toneladas de alimentos al año, incluso cuando el 54 % de los hogares
padece inseguridad alimentaria. En medio de esta situación, EatCloud, una startup
colombiana fundada por Isis Espitia, Jorge Correa, Juan David Correa, Luis Carlos
Correa, Daniel Cardenas y Jorge Carpinteyro, está transformando la forma en que
se gestiona el exceso de alimentos conectando en tiempo real a quienes tienen
comida disponible (como supermercados, hoteles y productores) con organizaciones
sociales que la redistribuyen a poblaciones vulnerables.
Esta solución, basada en inteligencia artificial, es una de las quince iniciativas
ganadoras del Women Empowerment Award 2025, otorgado por Bayer Foundation,
en colaboración con Impact Hub Network.
Una solución que cruza fronteras
EatCloud nació en Medellín en 2020, en medio de la pandemia. Su objetivo era
claro: construir un puente entre quienes tienen comida en exceso, como
supermercados, restaurantes, hoteles o productores, y quienes más la necesitan.
Para lograrlo, el equipo gestor diseñó un sistema digital que conecta
automáticamente la oferta con la demanda social de alimentos en distintas regiones,
eliminando intermediarios, reduciendo tiempos y optimizando los recursos.
El modelo opera como una plataforma SaaS (software como servicio) basada en
inteligencia artificial. A través de algoritmos y analítica de datos, EatCloud identifica
qué alimentos están en riesgo de ser desperdiciados, asigna la organización
adecuada para recibirlos, y garantiza el seguimiento logístico hasta su destino final.
Todo el proceso se gestiona sin bodegas, ni vehículos propios: es una solución de
redistribución que maximiza las capacidades del ecosistema alimentario existente.
“Usamos la tecnología para evitar que lo que hoy se bota, mañana sea la causa del
hambre. Cada kilo rescatado representa un avance en sostenibilidad y dignidad”,
señala Isis Espitia, Chief Operating Officer – COO de EatCloud.
Impacto medible, impacto real
Desde su creación en 2020, EatCloud ha beneficiado a más de 300.000 personas
en Colombia, México y Ecuador pertenecientes a la red de ABACO, BAMX y
Diakonia. Con operaciones activas en ciudades como Bogotá, Medellín, Guayaquil y
Ciudad de México. Hoy, su red se extiende por 130 ciudades y municipios de
Colombia, y ha logrado redistribuir 49.166 toneladas de alimentos, evitando la
emisión de 112.451 toneladas de CO₂ y generando un ahorro de $38.470.436 de
dólares para las empresas que hacen parte del ecosistema.
En alianza con entidades como la Asociación de Banco de Alimentos de Colombia –
ABACO, Banco de Alimentos Saciar y Banco Arquidiocesano de Medellín y la
Alcaldía de Medellín, EatCloud fue uno de los pilares del programa Cero Hambre
Medellín, mediante el cual se distribuyeron más de un millón de platos de comida en
solo seis meses, impactando a 36.000 familias vulnerables. En total, la plataforma
ha servido más de 106 millones de platos de comida a través de su red.
Según datos de la FAO, el desperdicio de alimentos representa el 8% de las
emisiones globales de gases de efecto invernadero. En Latinoamérica, según la
misma entidad, la cantidad de comida que se pierde cada año podría alimentar a
más de 300 millones de personas 1 . EatCloud se presenta como una herramienta
concreta para revertir estas cifras, combinando eficiencia tecnológica con impacto
humano.
Un modelo premiado y listo para escalar
El Women Empowerment Award 2025, de la Fundación Bayer e impulsado por la
Red Impact Hub, que otorga un incentivo económico de 25.000 euros y el ingreso a
un programa de aceleración internacional de seis meses, permitirá a EatCloud
fortalecer su expansión hacia nuevos países. Actualmente, la startup avanza en su
entrada a España, como punto de partida para llegar a otros países de Europa y
América Latina.
La plataforma también ha sido reconocida por entidades como el Programa Mundial
de Alimentos, Google WeXchange, Microsoft Change Makers, y recientemente ganó
el Premio Internacional de Buenas Prácticas para el Desarrollo Sostenible,
entregado por ONU-Hábitat y la Municipalidad de Dubái.
EatCloud no solo crece, inspira. Espitia ha sido clara en que este modelo demuestra
que la innovación no es exclusiva del norte global ni de los grandes capitales:
“Nosotros también podemos crear soluciones globales desde la realidad
latinoamericana, con enfoque social y liderazgo femenino. Lo único que
necesitamos son aliados que crean y apuesten por este tipo de iniciativas”, afirma.
El reconocimiento a EatCloud hace parte del compromiso de la Fundación Bayer por
fortalecer el liderazgo de las mujeres en sectores clave para el desarrollo sostenible.
La organización busca identificar y apoyar proyectos que, como este, generen
soluciones replicables para mejorar la salud, la nutrición y el acceso equitativo a
recursos vitales.
“La historia de EatCloud es poderosa porque demuestra que las grandes
transformaciones sociales pueden venir de una buena idea, una red de aliados y la
decisión de actuar”, afirma Chitkala Kalidas, Directora Ejecutiva de Fundación
Bayer.
1 (FAO, Latin American Cities Must Tackle Food Waste, s.f.)
Con este impulso, EatCloud proyecta ampliar su red, fortalecer su base tecnológica
y sumar más empresas al ecosistema de redistribución. Su objetivo es que ningún
alimento apto para el consumo vuelva a terminar en la basura, y que cada plato que
llegue a una mesa, lo haga como resultado de un sistema que pone la dignidad
humana en el centro.
Acerca de Bayer
Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud
y la alimentación. Fiel a su misión «Salud para todos, hambre para nadie», la empresa aspira, con
sus productos y servicios, a ser útil a la humanidad y proteger el medio ambiente contribuyendo a
encontrar solución a los principales desafíos que plantean el envejecimiento y el crecimiento
constantes de la población mundial. Bayer se compromete a prestar una contribución sustancial al
desarrollo sostenible con su actividad comercial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su
rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca «Bayer» es, en todo
el mundo, sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad. En el ejercicio 2023, el Grupo, con alrededor de
100.000 empleados, obtuvo una facturación de 47.600 millones de euros y destinó 5800 millones de
euros antes de extraordinarios a investigación y desarrollo. Para más información, visite el sitio de
Internet www.bayer.com