Emisor modera sus mensajes frente a la inflación y mantiene tasas de interés en 9,25%

Written by on 30/09/2025

Alejandro Reyes

  • La decisión de septiembre mantuvo el balance observado en la reunión de julio, con 4 miembros a favor de la estabilidad, 2 a favor de una reducción de 50pb y 1 a favor de una reducción de 25pb. Se mantiene un tono conservador y el Emisor reitera su postura cautelosa para encarar la coyuntura actual.

  • Adicionalmente, se publicó un segundo comunicado informando la decisión de Colombia de cancelar el acuerdo de acceso a la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional, actualmente suspendida por parte de la banca multilateral.

  • El comunicado resalta que la inflación en agosto presentó un incremento al 5,1% y que la inflación básica, sin alimentos ni regulados, superó las previsiones del equipo técnico. Este resultado llevó a una revisión al alza en los pronósticos de inflación por el equipo técnico, con niveles ligeramente menores a los que contempla la media de analistas, con una convergencia más lenta de la misma hacia la meta del 3,0%, a pesar de alcanzar en 2026 ubicarse en el rango de la meta de inflación.

  • Así mismo, resaltaron que las expectativas de inflación de los analistas se han incrementado en los últimos meses, alcanzando 5,0% para cierre de 2025 y 4,0% para cierre de 2026, ambos datos por encima de la meta del Banco. Por otra parte, resaltan que las expectativas derivadas de los papeles de deuda pública se mantienen por encima de la meta del 3,0%.

  • A nivel de actividad, se resalta que la economía mantiene un buen ritmo de actividad, con un crecimiento para el segundo trimestre de 2,5%, en línea con las previsiones del equipo técnico. Este comportamiento de la actividad muestra alguna aceleración adicional reciente y destacan que se fundamenta en una recuperación del consumo y más recientemente en algunos componentes de la inversión, especialmente maquinaria y equipo y obras civiles.

  • A nivel externo, resaltaron que las condiciones de financiamiento se han tornado más holgadas en las últimas semanas. Sin embargo, destacan que las condiciones de incertidumbre asociadas a la política comercial de los Estados Unidos y las tensiones geopolíticas regionales y globales, persisten. No hicieron referencia al cambio en la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

  • En la lectura de un segundo comunicado, el Banco anunció la finalización del acuerdo de acceso a la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional. Cabe recordar que hace unos meses el Fondo Monetario anunció la suspensión al acceso de los recursos. Por parte de Colombia se destacó que los niveles de reservas internacionales actuales son cómodos y no se requieren los recursos de la línea flexible. Así mismo, resaltaron que no había intención de hacer uso de estos recursos en el periodo que resta del acuerdo vigente. Consideran, tanto el Ministro como el Gerente, que no habrá impacto de estas decisiones en los mercados ni en el acceso a financiación por parte de Colombia. Se anunció que se seguirán cumpliendo los pagos restantes de la fracción de la línea tomada durante la pandemia.

  • En nuestra opinión, el tono del comunicado y de la rueda de prensa se moderó un poco frente a lo observado en el mes de julio. Esto, sin embargo, no marca un cambio relevante en el balance entre los miembros de la Junta ni en nuestra visión sobre la postura de política monetaria en el corto plazo.

  • Se destaca quizás el énfasis a los cambios en las expectativas y proyecciones de inflación, en la medida que este fenómeno se ha presentado ya en varias oportunidades en los últimos años, con sorpresas y revisiones al alza. Lo que puede marcar un argumento adicional para mantener la postura actual de cautela y estabilidad en tasas.


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist