BIBO cumple 15 años premiando las mejores prácticas ambientales en Colombia
Written by Jose de Jesus Prieto on 19/09/2025
El próximo 25 de septiembre se conocerán los ganadores del Premio BIBO 2025 que en esta edición celebra 15 años reconociendo a los mejores proyectos ambientales a nivel nacional que promueven la conservación de los bosques, el desarrollo sostenible en las comunidades y el bienestar humano del país.
Bogotá, septiembre de 2025. Inspirar y lograr que la sociedad reconozca el valor de la biodiversidad al tiempo que se generan cambios tangibles en la protección de la naturaleza, ha sido la premisa bajo la cual BIBO, campaña social y ambiental de El Espectador, identifica y celebra a las empresas privadas o públicas, organizaciones o fundaciones sin ánimo de lucro, grupos comunitarios o asociaciones colombianas cuyas prácticas están en constante búsqueda de la sostenibilidad en favor del ambiente, los bosques, el agua y la naturaleza.
Para esta nueva edición del Premio BIBO 2025 Guardianes de la madre tierra, se recibieron
230 iniciativas, de las cuales se eligieron 86 semifinalistas, donde el jurado conformado por la Fundación Natura y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI ya escogió a los mejores proyectos ambientales en cada una de las tres categorías, cuyos ganadores se conocerán el próximo jueves 25 de septiembre en el hotel Holiday Inn., a las9:00 a.m.
Lo que estas iniciativas tienen en común con sus antecesoras, es que están en constante búsqueda de la sostenibilidad, demostrando que sus programas de responsabilidad social se han transformado de simples compensaciones a articulaciones incluyentes y esenciales para la sociedad. “Han sido 15 años en que esta campaña multimedia con mayor impacto y penetración a nivel nacional ha demostrado que por medio de alianzas y grandes esfuerzos sí es posible ayudar a la conservación de los bosques, al desarrollo sostenibles en las comunidades y al bienestar humano del país”, explica Clara Solano, nueva directora ejecutiva de Fundación Natura.
Este esfuerzo y acompañamiento han permitido que organizaciones como Acción Verde, Alcaldía de Manizales, Incolmotos Yamaha S.A, Compañía de Galletas Noel S.A.S, ASOBANCARIA, Colegio Rochester, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Servientrega S.A, Colgate Palmolive, ANDESCO, Universidad de los Andes, Universidad de Córdoba, Industria Nacional de Gaseosas S.A. Coca-Cola FEMSA, Policía Nacional de Colombia, entre otras entidades, hayan recibido este premio en años anteriores. Seleccionados por jurados expertos como Cecilia Rodríguez González-Rubio, exministra de Ambiente, Arnaud Peral, director en Colombia del PNUD, Yaneth Giha, Ex directora de Colciencias, entre otros, que a lo largo de estos 15 años han revisado más de 1.500 proyectos inscritos. Este año el jurado ha seleccionado a los siguientes 14 finalistas en las tres categorías de la siguiente manera:
Categoría 1: Innovación y Bioeconomía
En la subcategoría de Microempresas y pequeñas empresas público privadas:
• Caribbean Green Power SAS, con el proyecto Serena Wellnees Plant para promover el bienestar sostenible en comunidades rurales, especialmente mujeres y jóvenes, mediante prácticas agrícolas responsables.
• Fobergreen América Trading Company SAS, con el proyecto Fiber Green/ Hilos, que se enfoca en la producción de hilos, textiles e insumos de moda con propiedades antivirales, biodegradables y sostenibles bajo conceptos de economía circular.
En la subcategoría de Microempresas y pequeñas fundación o negocios verdes:
• Mujeres Ayakuná, con el proyecto Mujeres + Bosque Desarrollo Bioeconómico Territorial Inclusivo y fortalecer la conservación de los ecosistemas, mejorar el bienestar de las mujeres y comunidades locales.
• Agrovicamp, con el proyecto Agro futuro verde para promover una agricultura circular, sostenible y resiliente, mejorando la productividad y seguridad alimentaria.
En la tercera subcategoría de grandes empres público privadas:
• Urbaser Tunja S.A. E.S.P., con el proyecto EcoRenacer Pirgua: “De relleno sanitario a Parque Ecológico y Tecnológico”, para impulsar la transformación del único relleno sanitario activo de Boyacá.
• Parque Acuático y de Conservación Piscilago, con el proyecto Bosque seco tropical de Piscilago para recuperar y proteger este ecosistema estratégico en el alto Magdalena.
Categoría 2: Cuidado comunitario de la biodiversidad
En la subcategoría de fundaciones:
• Corpochingaza, con su proyecto de turismo comunitario como alternativa de conservación en el Parque Nacional Natural.
• Fundación Impulso Verde Kuaspue, con el proyecto de Restauración inclusiva del bosque altoandino y preservación de los páramos, con una red de 16 viveros comunitarios indígenas Pasto y campesinos en Nariño.
En la subcategoría de empresas público privadas:
• Postobón, con el proyecto de contribución a la seguridad hídrica de la Subcuenca del río Palo en el departamento del Cauca.
• Saving the Amazon, con el proyecto Ecosistemas Vivos: sembrando el futuro de la
Amazonía.
Categoría 3: Transformadores a través de la educación ambiental
En la subcategoría de colectivos o semilleros de investigación:
• Corporación ConscienciaGreen, con el proyecto Gabby para promover la participación ciudadana a través de material cultural y audiovisual con énfasis en la sensibilización sobre el cuidado medioambiental.
• Corporación Museo de Historia Natural María Belén Rivera Gualy, con el proyecto Museo de Historia Natural María Belén Rivera Gualy (Museo Móvil) para proteger los ecosistemas y valorar el patrimonio natural.
• Corporación Latin Latas con el proyecto Educación creativa para la acción climática: arte, residuos y transformación cultural.
• Institución Educativa Santa Fe, con el proyecto Los manglares de mi pueblo: “Un aula viva donde investigo, me divierto aprendo y desarrollo habilidades para la vida y la construcción de paz”.