Estudio alerta sobre las principales amenazas de las empresas en Colombia
Written by Jose de Jesus Prieto on 18/09/2025
Bogota, septiembre de 2025 .– Durante 19 meses, entre enero de 2024 y agosto de 2025, LLYC
realizó un estudio de datos que procesó más de 200 millones de publicaciones digitales generadas
por 1.6 millones de autores en X (antes Twitter). El análisis revela que la credibilidad y la integridad
son las dimensiones reputacionales con mayor vulnerabilidad para las empresas en Colombia, en
un entorno marcado por tensiones políticas, sociales y económicas.
El informe “Análisis de Riesgos en Colombia” advierte que las organizaciones enfrentan hoy un
estado de permarriesgo: crisis constantes que se retroalimentan y que, de no gestionarse,
amenazan la continuidad del negocio. Sin embargo, también representan oportunidades para que
las compañías adopten un enfoque antifrágil, transformando la presión social en legitimidad y
confianza.
El estudio se desarrolló a partir de herramientas propias de LLYC que incluyen evaluación de
categorías, análisis de sentimiento y mapeo de territorios y prospecciones. Se analizaron 1.335
empresas relevantes en Colombia, de acuerdo con su tamaño e impacto en redes sociales, desde
dos dimensiones: la conversación pública espontánea (menciones a la marca y productos) y el
contenido comunicado desde sus cuentas oficiales.
Principales hallazgos
● Credibilidad: Es la dimensión más vulnerable por factores externos como la guerra en
Ucrania, las tensiones entre EE. UU. y China, y reformas nacionales de carácter laboral y
tributario.
● Integridad: Las expectativas éticas crecen y las denuncias de corrupción y falta de
transparencia se convierten en un detonante reputacional inmediato.
● Contribución: La crítica social cuestiona el impacto ambiental y comunitario de las
industrias, aunque también emerge una corriente de reconocimiento hacia iniciativas de
innovación, inclusión y sostenibilidad.
● Sectores más expuestos: El terciario (salud, servicios públicos, telecomunicaciones y
servicios financieros) concentra los mayores riesgos críticos, seguido del secundario
(energía, construcción, manufactura) y el primario (hidrocarburos, minería, agricultura).
"Los riesgos ya no son eventos aislados, sino una condición permanente del entorno empresarial.
Aquellas compañías que logren transformar la presión social en legitimidad y confianza estarán en
condiciones de liderar el futuro. La antifragilidad no es un concepto aspiracional, sino una
estrategia urgente para las empresas en Colombia”, afirmó Iván Pino, Socio y CEO Global de Digital
de LLYC.
El informe busca servir como una herramienta estratégica para que las compañías colombianas
prioricen riesgos, fortalezcan su reputación y conviertan la incertidumbre en una ventaja
competitiva.