La influencia de la cultura pop en el branding moderno
Written by Jose de Jesus Prieto on 17/09/2025
-
El 71 % de la Generación Z prefiere marcas que usan cultura pop de forma auténtica, según eMarketer. El diseño con referencias virales ya no es opcional: es lenguaje de conexión.
-
Campañas con nostalgia aumentan el engagement hasta en un 40 %, al activar emociones y recuerdos colectivos, según estudios de psicología del consumidor.
-
El diseño publicitario ya no solo informa: construye comunidad, afirma Antonio Ruiz, profesional de diseño y docente de ESDESIGN. Hoy se diseña para emocionar, dialogar y pertenecer.
Colombia, septiembre de 2025 – Las marcas ya no solo venden, conversan, conectan y construyen comunidad. En esta nueva dinámica de consumo, la cultura pop se ha convertido en un lenguaje estratégico para capturar la atención y generar vínculos emocionales con las audiencias, especialmente entre los más jóvenes. Por eso, Antonio Ruiz, profesional del diseño y docente de ESDESIGN, desarrolló el artículo “Cultura pop y branding” publicado por la escuela, donde analiza cómo los elementos del universo cultural contemporáneo se han convertido en herramientas clave para construir marcas auténticas, memorables y emocionalmente relevantes.
Y no es una intuición creativa, los datos lo confirman. Un estudio de eMarketer en 2022 reveló que el 71 % de los consumidores de la Generación Z se sienten más inclinados a comprar de marcas que utilizan memes o referencias culturales de manera auténtica. Además, según Nielsen, el 65 % de los millennials y el 58 % de los centennials se conectan más con marcas que demuestran conocimiento genuino por la cultura pop.
De la nostalgia al meme: la emoción como estrategia
El poder emocional de la cultura pop también se ve en la nostalgia. Según Statista, las campañas que evocan los años 80 y 90 aumentan la intención de compra en un 22 %. Y estudios de psicología del consumidor apuntan a que la nostalgia puede elevar el engagement entre un 30 % y 40 % al activar recuerdos positivos y sentimientos de pertenencia.
Elementos como referencias a series, videojuegos, personajes virales o estéticas retro ya no son detalles decorativos: son códigos visuales que activan emociones compartidas. En un entorno saturado de estímulos, ese tipo de conexión marca la diferencia.
Branding con acento pop
Según análisis de ESDESIGN, esta tendencia ya está definiendo un nuevo lenguaje visual en el branding. Colores retro, memes, colaboraciones con influencers o celebridades digitales, y estéticas inspiradas en TikTok o reels se integran como parte del universo de marca.
El caso de marcas como Culture Pop, Nike o Netflix demuestra que no basta con tener presencia en redes, hay que adoptar su lenguaje. Desde hablar en formato audiovisual hasta remixar íconos culturales, las marcas exitosas están usando la cultura pop no solo para publicitar, sino para participar.
De diseño publicitario a diseño de comunidad
Las plataformas digitales han acelerado esta transformación. Según Hootsuite, el 70 % de los profesionales del marketing ya integran contenido generado por usuarios, como
memes o trends culturales, en sus campañas. ¿El resultado? Hasta un 15 % más de engagement.
Además, el marketing de influencers, que capitaliza las tendencias culturales y virales, movilizará más de 24.100 millones de dólares en 2025. Y el 80 % de los especialistas en marketing lo considera clave para aumentar la visibilidad y conexión emocional con las audiencias.
¿Solo estética o también propósito?
Pero integrar cultura pop no significa subirse a cualquier tendencia. Según el Edelman Trust Barometer 2025, el 73 % de los consumidores espera que las marcas adopten posturas culturales y sociales. Desde ESDESIGN, Ruiz resalta que: “El diseño publicitario ha dejado de ser solo informativo. Hoy se diseña para emocionar, para dialogar y para crear comunidad”. El diseñador actual necesita leer la cultura, narrar estratégicamente y traducirla en experiencias de marca coherentes.
Diseño con ADN cultural: una oportunidad profesional
Dominar este nuevo lenguaje es hoy una ventaja competitiva. Los creativos necesitan saber:
-
Traducir referencias culturales en códigos visuales relevantes
-
Crear storytelling transmedia y experiencias inmersivas
-
Usar herramientas de diseño con agilidad, coherencia y visión estratégica
En ese sentido, el Máster en Branding, Creatividad y Comunicación de Marca. de ESDESIGN ofrece una formación que combina creatividad, análisis cultural y dirección de arte. Prepara diseñadores capaces de crear mensajes que no solo se vean, sino que se sientan y se compartan. “El diseñador de hoy no sólo crea imágenes: traduce códigos culturales en conexiones reales entre personas y marcas”, destaca Ruiz.
¿Estrategia o moda pasajera?
Desde campañas políticas hasta lanzamientos de moda o activismo social, el branding cultural no es una tendencia efímera. Es la evolución lógica de un mundo donde las marcas no solo compiten por la atención, compiten por pertenecer al universo simbólico de sus consumidores.