Seis hábitos simples que alargan la vida de los alimentos y reducen su desperdicio
Written by Jose de Jesus Prieto on 10/09/2025
Bogotá, septiembre de 2025. ¿Cuántas veces se ha olvidado un yogurt al fondo de la
nevera o se han comprado más frutas de las que realmente se alcanzan a consumir?
Estas situaciones cotidianas parecen inofensivas, pero son parte de un problema global:
el desperdicio de alimentos.
En los hogares, la falta de planificación, la confusión con las fechas de caducidad o una
mala conservación hacen que toneladas de comida terminen en la basura cada año.
Más allá del impacto económico para las familias, este desperdicio tiene un fuerte costo
ambiental: de acuerdo con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura) esta práctica genera entre el 8% y el 10% de las emisiones
mundiales de gases de efecto invernadero.
Asimismo, en Colombia, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), se
desperdician aproximadamente 9,76 millones de toneladas de alimentos al año, lo que
equivale al 34 % del total producido para consumo humano. De esa cifra, el 16 % del
desperdicio proviene de los hogares.
Más allá de las cifras, el desperdicio en el hogar es también el reflejo de hábitos
cotidianos: comprar más de lo necesario, dejar de consumir los alimentos antes que se
echen a perder o servir porciones más grandes de las que realmente se comen, son
comportamientos que se pueden transformar en pequeños cambios al interior de los
hogares y que derivan en un factor clave para para reducir la huella ambiental.
En este contexto, Cheaf – la aplicación digital que brinda un modelo de consumo
responsable conectando negocios con consumidores conscientes- comparte seis
consejos prácticos para darle una segunda vida a la comida en casa:
1. Planificar antes de comprar: Dedicar unos minutos a organizar el menú de la
semana y anotar lo que realmente se necesita puede marcar la diferencia. Es
necesario revisar la nevera y despensa para hacer una lista de lo que realmente
se requiere. Comprar conscientemente ayuda a evitar el desperdicio y a
optimizar el presupuesto.
2. Entender las fechas de los alimentos: No confundir la fecha de “consumo
preferente” con la de “vencimiento” es clave a la hora de leer las etiquetas. En
este punto, los sentidos (vista, olfato y gusto) juegan un papel importante para
determinar si un producto es apto para el consumo, incluso si ha pasado la fecha
preferente.
3. Distribuir los productos en la nevera: Ordenar los alimentos aplicando la regla
“primero en entrar, primero en salir” evita que productos más antiguos se
queden olvidados en el fondo. Mantener a la vista lo que caduca antes es una
estrategia simple que reduce pérdidas y facilita planificar mejor las comidas.
4. Servir porciones inteligentes: Uno de los errores más comunes en el hogar es
cocinar o servir más de lo que se puede comer. Al adaptar las porciones al
tamaño adecuado, se evita que los alimentos acaben en la basura y se fomenta
una cultura de consumo más responsable y respetuosa con el planeta.
5. Darle una segunda oportunidad a los sobrantes de comida. Actualmente
existen recetas e ideas creativas para preparar diferentes opciones, cada vez
más hogares y chefs lo practican. Con imaginación, las sobras pueden ser el
inicio de un plato delicioso y convertirse en uno nuevo.
6. Almacenar de forma adecuada: Preservar los productos en las condiciones
adecuadas como temperatura, envase y ubicación, prolongará su vida útil y
evitará que se dañen antes de tiempo. Por ejemplo, usar recipientes herméticos
o congelar lo que no se consumirá de inmediato son prácticas simples que
ayudan a reducir el desperdicio en el hogar.
“Reducir el desperdicio de alimentos no solo evita que toneladas de comida terminen en la
basura, también impulsa un sistema alimentario más justo y ayuda a disminuir las
emisiones que afectan la calidad del aire. En una fecha como la conmemoración del Día
Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que se celebra este mes, recordamos
que cada acción cuenta: lo que hacemos en casa influye en la salud del planeta. Señaló Kim
Durand, CEO y cofundador de Cheaf.
——————————————————————————————————————————-
Acerca de Cheaf
Cheaf es una startup mexicana que surgió en verano de 2020 en México y consiste en una aplicación móvil
gratuita de rescate de alimentos en la que diversos negocios de alimentos, supermercados y restaurantes
ofertan sus excedentes de alimentos bajo el concepto de “paquetes sorpresa”, para que los usuarios
puedan rescatarlos por una fracción de su precio original (entre el 50% y 65% menos) y así evitar y reducir
el desperdicio de alimentos. Actualmente, está presente en países como Argentina, México y Chile.
Rescatando en estos dos últimos, más de 5.500 toneladas de alimentos y evitando la emisión de 14
millones de kilos de dióxido de carbono.