Los 5 mitos del mundo de las tarjetas
Written by Jose de Jesus Prieto on 26/08/2025
● Actualmente se procesan más de 45 billones de dólares, anualmente, en pagos con tarjeta a nivel global.
● Más del 60% de los bancos en América Latina están migrando a arquitecturas cloud y APIs abiertas para
modernizar su infraestructura.
● La entrada de nuevas tecnologías de pago como Bre-B, impulsan la emisión de tarjetas en el mundo, como lo
demuestran Brasil, India y España.
Bogotá, agosto de 2025.- En los últimos años, el ecosistema de pagos ha sido protagonista de una
transformación acelerada. Wallets, pagos con código QR, transferencias inmediatas y nuevos
esquemas de finanzas embebidas han generado un entorno más dinámico y competitivo. Sin
embargo, según Diego Quesada, Country Manager de los Países Andinos, Centroamérica y El Caribe
de Pomelo, este proceso de innovación también ha traído consigo una serie de ideas erróneas sobre
uno de los instrumentos financieros más utilizados en el mundo: las tarjetas de crédito, débito y
prepago.
De acuerdo con el experto de Pomelo, empresa líder para la emisión, procesamiento y gestión del
negocio de tarjetas, frente al auge de nuevas formas de pago, muchos dan por hecho que las tarjetas
han quedado como un sistema obsoleto. “Nada más lejos de la realidad. Existen cinco mitos en torno
al negocio de las tarjetas que, a la luz de los datos y evidencias recogidas en mis años en la industria,
demuestran que este ecosistema no solo sigue vigente, sino que continúa evolucionando”, destaca
Quesada.
En este contexto, los 5 mitos son los siguientes:
Mito 1: ¿El negocio de tarjetas está en declive? Según el Nilson Report, actualmente se procesan
más de 45 billones de dólares por año en pagos con tarjeta a nivel global. En este marco, las nuevas
tecnologías como las tarjetas virtuales, tokenizadas o multidivisa se están apalancando de una
manera muy particular en los nuevos desarrollos para acercarse a un mercado que antes era difícil de
acceder y que hoy gracias a esos nuevos desarrollos, están más cerca.
Por ejemplo, en Brasil, la plataforma de pagos instantáneos Pix ha logrado incluir a más de 70
millones de usuarios en el sistema financiero, mientras que Itaú destaca que ha incrementado la
emisión de tarjetas en un 130%. Lo mismo sucede en India con la implementación de UPI en 2016:
gracias a dicho avance, hoy en día se trata de un mercado que cuenta con más de 1.451 millones de
tarjetas (débito, crédito, prepago). Otro caso es el de España, con Bizum, donde más del 53% de
todas las transferencias procesadas son inmediatas y el número de tarjetas ha superado los 93
millones de plásticos. “Algo similar se espera que suceda con la llegada de Bre-B en Colombia”,
comenta Quesada.
Mito 2: ¿Emitir tarjetas tiene tal complejidad que es mejor no intentarlo? Si bien lanzar tarjetas al
mercado conlleva varios pasos para hacerlo bien, hoy hay expertos en la categoría que hacen de esto
algo más sencillo permitiendo a muchos enriquecer sus portafolios con estas propuestas de valor.
“Distintas fintechs, unicornios, entidades financieras de todos los tamaños y empresas de varias
categorías tienen la posibilidad de lanzar sus tarjetas de crédito, débito o prepago al delegar con toda
confianza esa complejidad en empresas que como Pomelo habilitan el ecosistema de tarjetas en
tiempo récord y con modelos de negocio sencillos y muy convenientes”, destaca el ejecutivo.
Mito 3: ¿Las palabras “migración” o “nueva integración” deben seguir generando temor
cuando se habla de un nuevo procesador de tarjetas? Durante mucho tiempo, la industria
financiera sufrió inestabilidades derivadas de este tipo de decisiones. No obstante, en el mundo de
las tarjetas esta realidad ya cambió. Gracias a la propuesta de valor de los procesadores modernos
—con infraestructura basada en APIs, arquitectura cloud-native modular y procesos bien definidos—
hoy es posible realizar migraciones e implementaciones en cuestión de meses, e incluso de días, sin
traumatismos y para entidades de cualquier tamaño.
Mito 4: ¿Debo implementar mis tarjetas en cada país de forma distinta y desde cero? Debido a
la globalización, cada vez es más común encontrar empresas con modelos de negocio que operan en
varios países. Durante años, la expansión de este tipo de compañías se vio limitada por la necesidad
de personalizar sus plataformas para habilitar productos en cada mercado local, un proceso que
implicaba gran esfuerzo y recursos. Hoy, el modelo de regionalización de los procesadores modernos
permite cumplir con normativas locales y adaptarse a diferentes monedas, idiomas y marcos
regulatorios, sin perder consistencia operativa.
“Hoy ya es una realidad contar con una única integración técnica para operar en varios países, de la
mano de un partner que ya resolvió licencias, validaciones y requisitos locales. Esto permite escalar
productos regionales sin rediseñar el stack técnico, y además contar con un CX local especializado,
capaz de entender la cultura y la operación de cada mercado”, resalta Quesada.
Mito 5: ¿Las grandes entidades financieras están atrapadas en la tecnología obsoleta que han
personalizado por muchos años? Durante muchos años, las empresas líderes en la emisión de
tarjetas utilizaron plataformas que hoy se consideran “legacy”, las cuales debieron personalizar —o
“llenar de parches”, como suele decirse— para adaptarlas a la evolución de sus productos. Sin
embargo, actualmente los bancos están modernizando su infraestructura para competir con modelos
más ágiles y han otorgado a estos proyectos una alta prioridad en sus planes estratégicos.
“La necesidad de digitalizarse y ofrecer mejores experiencias ha impulsado procesos de
modernización tecnológica que, según estudios de consultoras, revelan que más del 60% de los
bancos en América Latina están migrando hacia arquitecturas cloud y APIs abiertas”, explica el líder
de los Países andinos, Centroamérica y El Caribe de Pomelo.
Hoy somos testigos de una aceleración en la innovación de los medios de pago, impulsada por la
convergencia de múltiples tendencias tecnológicas —como cloud, NFC, inteligencia artificial,
apificación, tokenización y biometría, entre muchas otras— que han otorgado a los pagos un papel
aún más relevante dentro del sistema financiero.
En definitiva, lejos de ser un sistema en declive, las tarjetas continúan siendo un pilar fundamental
dentro del ecosistema de pagos global. Su capacidad de adaptación a nuevas tecnologías, su papel
en la inclusión financiera y la flexibilidad que ofrecen a empresas y usuarios, confirman que seguirán
evolucionando de la mano de la innovación.
Acerca de Pomelo
Creamos tecnología API-first para la emisión, procesamiento y gestión del negocio de tarjetas, 100% cloud-native y basada
en microservicios, que le da a cualquier empresa la flexibilidad para lanzar el programa de tarjetas que necesita su
negocio, de forma ágil, rápida y con los más altos estándares de seguridad en América Latina.
Nuestras soluciones de issuer Processing y BIN Sponsorship permiten a nuestros clientes utilizar nuestras licencias de
bandera o las suyas propias para emitir sus tarjetas.
Con una integración sencilla vía APIs, tecnología 100% en la nube y una arquitectura modular, nuestros clientes pueden
migrar desde infraestructuras heredadas, lanzar nuevos productos y escalar su negocio en toda la región.