Nexxt Infraestructura guía a las empresas en la migración estratégica hacia el cableado Cat 6A
Written by Jose de Jesus Prieto on 24/08/2025
El ingeniero Jesús Alexander Gutiérrez, especialista de Nexxt Solutions Infraestructura, hace un análisis detallado sobre la migración del cableado de red, un paso crucial para las empresas que buscan optimizar el rendimiento y asegurar la viabilidad de sus redes a largo plazo.
“La transición a Cat 6A es mucho más que una simple actualización de hardware. Es una inversión estratégica que protege la infraestructura del negocio de las empresas contra la obsolescencia, garantizando que puedan soportar el crecimiento exponencial de datos y las tecnologías emergentes sin interrupciones”, asegura.
Bogotá, 22 de agosto de 2025. Nexxt Solutions, División Infraestructura, fabricante líder en soluciones de conectividad y cableado estructurado, aborda los puntos clave de la migración de la infraestructura de red de Categoría 5e (Cat 5e) a Categoría 6A (Cat 6A), incluyendo los desafíos y las recomendaciones para una transición exitosa.
Jesús Alexander Gutiérrez, Regional Presales Engineer para Latinoamérica y el Caribe de Nexxt Solutions Infraestructura, explica en detalle por qué la actualización a Cat 6A no es solo una cuestión de velocidad, sino una inversión estratégica para el futuro de las empresas, cubriendo temas críticos como la capacidad para manejar el creciente ancho de banda, la reducción de interferencias electromagnéticas y la eficiencia energética en la implementación de tecnologías de Power over Ethernet (PoE).
Para el especialista de Nexxt Infraestructura, el cableado de red es la columna vertebral de cualquier infraestructura de TI, y su capacidad para soportar las demandas actuales y futuras es crucial. “Para una empresa, la decisión de migrar de una categoría a otra no es trivial y requiere una evaluación cuidadosa de los beneficios y los costos”, asegura. Y explica que las diferencias físicas clave entre los cables Cat 5e, Cat 6 y Cat 6A radican en su construcción, que impacta directamente en su rendimiento:
- Cat 5e: Es el estándar más antiguo de los tres. Su principal característica es que sus pares de hilos de cobre están trenzados con una especificación que permite velocidades de hasta 1 Gbps. No tiene un separador físico entre los pares de hilos. Gracias a la norma IEEE 802.3bz, este cableado puede aprovecharse en aplicaciones multigigabit: soporta 2.5 Gbps hasta 100 metros
- Cat 6: Incorpora un separador físico o cruceta de separación en el centro del cable para mantener separados los pares trenzados. Este tabique de separación reduce la diafonía (crosstalk) interna, permitiendo transmisiones más rápidas y estables. En este caso, la categoría 6 garantiza 1 Gbps hasta 100 metros, así como 2.5 y 5 Gbps también hasta 100 metros, para 10 Gbps, puede llegar a 55 metros de distancia.
- Cat 6A: “A” significa “aumentado”. Este cable es más robusto y tiene un trenzado más denso. Además del separador, a menudo incluye blindaje adicional (como una malla o una lámina de aluminio) para proteger contra la interferencia electromagnética externa (EMI). Su construcción permite 10 Gbps a una distancia completa de 100 metros.
Retos y recomendaciones para la migración a Cat 6A
La migración a Cat 6A presenta desafíos físicos que deben considerarse en la planificación. De acuerdo con el Regional Presales Engineer para Latinoamérica y el Caribe de Nexxt Solutions Infraestructura, “el cable Cat 6A es más grueso y menos flexible que el Cat 5e y Cat 6, lo que dificulta su instalación en conductos ya ocupados o en espacios reducidos, y aumenta el radio de curvatura mínimo que se debe respetar para evitar daños. Además, el mayor calibre y en algunos casos el blindaje (F/UTP – S/FTP) del cable Cat 6A lo hacen más pesado, lo que requiere un sistema de soporte de cableado más robusto en los techos y paredes para evitar que el peso cause tensión o daño”. Y agrega: “La terminación del cable Cat 6A también es más exigente, ya que requiere conectores y jacks de la misma categoría para garantizar el rendimiento. La terminación incorrecta puede anular los beneficios del cable”, advierte.
Para abordar estos desafíos, recomienda una evaluación completa de la infraestructura existente antes de iniciar la migración. “Es posible que se necesiten ductos más grandes o la instalación de nuevas vías para acomodar el mayor diámetro del Cat 6A. Además, hay que asegurarse que los switches, tarjetas de red y otros componentes de la red sean compatibles con 10 Gbps para aprovechar plenamente la capacidad del nuevo cableado”, señala Gutiérrez.
PoE y disipación térmica en Cat 6A
La tecnología Power over Ethernet (PoE), que transmite datos y energía a través del mismo cable, es una consideración crítica. Con la popularidad de PoE+ y PoE++, los cables de red manejan más corriente, lo que genera calor.
“El calibre del conductor del cable influye directamente en la resistencia, la pérdida de potencia y la disipación de calor. Un conductor más delgado, como el 24 AWG, tiene una mayor resistencia, lo que causa una mayor pérdida de energía en forma de calor. Por el contrario, un conductor de 23 AWG, típicamente utilizado en Cat 6A de alta calidad, tiene una resistencia menor. Esto significa que la pérdida de potencia es menor y el calentamiento es significativamente reducido”, señala el ingeniero Jesús Alexander Gutiérrez. “Para aplicaciones de alta potencia como las de PoE++, el calentamiento puede ser un problema serio. Si los cables se agrupan en grandes mazos, el calor se acumula y puede degradar el rendimiento del cable (reduciendo la velocidad y la distancia efectiva) y, en casos extremos, su vida útil. Por esta razón, la norma ANSI/TIA 568E recomienda un mínimo de 24 AWG para el cableado horizontal, pero utilizar 23 AWG es considerablemente mejor para garantizar la eficiencia y la seguridad, especialmente en entornos con una alta densidad de dispositivos PoE”, detalla.
“La migración a un cableado Cat 6A no es un gasto, sino una inversión estratégica. Al apostar por esta categoría, una empresa se asegura de contar con una infraestructura robusta y escalable que no solo soporta las demandas actuales de velocidad y ancho de banda, sino que también está preparada para las nuevas tecnologías, como la realidad virtual, la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas. Se trata de proteger el rendimiento, optimizar la eficiencia y garantizar la longevidad de la red. Elige bien tu cable y tu red te lo va a agradecer”, concluye el Regional Presales Engineer para Latinoamérica y el Caribe de Nexxt Solutions Infraestructura.
Acerca de Nexxt Solutions, División Infraestructura
Nexxt Solutions Infraestructura es fabricante de una de las soluciones más completas de cableado estructurado, racks y gabinetes, productos diseñados para los mercados verticales como salud, financiero, educación, construcción, corporativo, Pymes y de gobierno, entre otros. La marca ofrece un completo portafolio de soluciones destinado a cubrir todo tipo de aplicaciones, desde telefonía hasta soluciones de alto desempeño para la transmisión de datos a gran velocidad, satisfaciendo así las necesidades de redes, centros de datos e instalaciones de todos los tamaños. Más información en: www.nexxtsolutions.com/infraestructura