Los países no logran llegar a un acuerdo sobre la contaminación por plásticos
Written by Jose de Jesus Prieto on 20/08/2025
● Los desacuerdos sobre el diseño de productos, los mecanismos de
financiación, la producción de plástico virgen y la eliminación gradual de
sustancias químicas tóxicas están retrasando la aprobación de un
tratado mundial.
Bogotá, agosto de 2025. Tras días de negociaciones y bloqueos entre los
Estados miembros de la ONU, el Tratado sobre los Plásticos no se ha
aprobado en Ginebra, lo que socava los esfuerzos internacionales para
frenar la contaminación por plásticos y retrasa las medidas urgentes para
transformar la cadena de valor de los plásticos.
El proceso de debate del Tratado sobre los Plásticos ha dado lugar a
complejos debates en cinco frentes principales:
● Eliminación gradual de los productos plásticos y químicos
problemáticos, centrándose en los componentes químicos más
nocivos para la salud y el medio ambiente;
● Armonización de los criterios para el rediseño de productos y
envases desde una perspectiva de economía circular, incluyendo la
reutilización, la reparación, la refabricación y la reciclabilidad;
● Gestión de residuos y responsabilidad ampliada del productor (EPR);
● Límites a la producción de plástico virgen;
● Financiación de la transición, con desacuerdos entre los países del
Sur Global y del Norte Global.
Sin embargo, se ha observado una alineación construida durante los
últimos tres años de negociaciones entre la mayoría de los países, las
empresas y la sociedad civil en torno a un enfoque integral para abordar la
contaminación por plásticos a lo largo de todo su ciclo de vida. En una
declaración oficial, la Coalición Empresarial para un Tratado Mundial sobre
los Plásticos mencionó: “Sin embargo, nos alienta la mayor claridad
lograda tras tres años de negociaciones sobre las regulaciones
armonizadas a nivel mundial a lo largo de todo el ciclo de vida de los
plásticos, necesarias para abordar eficazmente la contaminación por
plásticos, y la alineación entre más de 100 países en torno a los elementos
clave , incluyendo la eliminación gradual, el diseño de productos y la
responsabilidad ampliada del productor (EPR). Reiteramos nuestro
llamamiento a una regulación coherente y armonizada sobre estos
elementos”.
El papel de Colombia en las negociaciones
“Durante las negociaciones, Colombia demostró una postura ejemplar y
muy ambiciosa en cuestiones como la eliminación gradual de productos
problemáticos, el rediseño de envases y el establecimiento de
mecanismos de financiación. En estrecha colaboración con Perú y otros
países, Colombia contribuyó activamente al desarrollo de propuestas
sólidas y colaborativas, aunque no se llegó a un acuerdo definitivo”,
afirma Pedro Prata, director sénior de Instituciones y Políticas para
América Latina de la Fundación Ellen MacArthur, que estuvo presente en
las negociaciones de Ginebra.
“En este periodo de incertidumbre, sin un tratado global y sin claridad
sobre los próximos pasos a seguir, el papel de las empresas y sus acciones
voluntarias cobra aún más relevancia. Aunque limitadas a la hora de
abordar la crisis del plástico en su conjunto, estas iniciativas avanzan en
esa dirección y mantienen el tema en el punto de mira. Durante el
proceso del Tratado, la mayoría de los países mostraron su acuerdo sobre
unas normas armonizadas que abarquen todo el ciclo de vida de los
plásticos, por lo que los gobiernos pueden confiar en esta alineación para
unir fuerzas y permitir soluciones más integrales para abordar la crisis del
plástico. El resultado final es sin duda decepcionante, pero estos tres años
de debates han supuesto un gran avance en la comprensión general de
lo que es la contaminación por plásticos en todo el mundo y, obviamente,
de que requiere una respuesta inmediata”, concluye Prata.
Según el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia
genera más de 1 250 000 toneladas de residuos plásticos cada año, lo que
contamina los suelos y los océanos, daña la biodiversidad y entra en la
cadena alimentaria humana. La urgencia de adoptar medidas eficaces
sigue siendo incuestionable.
SOBRE LA FUNDACIÓN ELLEN MACARTHUR
La Fundación Ellen MacArthur es una organización internacional sin ánimo de lucro que desarrolla y promueve
la idea de una economía circular para hacer frente a algunos de los principales retos actuales, como el cambio
climático, la pérdida de biodiversidad, los residuos y la contaminación. Trabajamos con líderes de los sectores
público y privado, así como con académicos, para generar conocimientos, explorar oportunidades de
colaboración y diseñar y desarrollar iniciativas y soluciones para una economía circular. Progresivamente más
basada en energías renovables, la economía circular se rige por las ideas de eliminar residuos, reutilizar
materiales y productos y regenerar la naturaleza para crear resiliencia y prosperidad para las empresas, el
medio ambiente y la sociedad.
Para más información: www.ellenmacarthurfoundation.org | @circulareconomy