Desperdicio de alimentos: crisis mundial con solución al alcance de una app

Written by on 20/08/2025

 

Colombia, agosto de 2025. Es evidente que la humanidad atraviesa momentos
adversos, y sin duda, uno de los más alarmantes es la inseguridad alimentaria, una
problemática que afecta a millones de personas que no tienen acceso a una
alimentación diaria mientras toneladas de comida terminan en la basura cada día.
Es por esta razón, que, en el marco del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria,
jornada que se celebra cada 19 de agosto, Cheaf —la aplicación digital que brinda
un modelo de consumo responsable conectando negocios con consumidores
conscientes- se une a esta fecha global para impulsar una solución tecnológica concreta
ante esta situación y facilitar que más personas tengan acceso a comida de calidad.

Según recientes informes de la ONU, el desperdicio de comida en los hogares, los
establecimientos minoristas y la industria de servicios alimentarios asciende a 931
millones de toneladas cada año y casi 570 millones de estos desperdicios provienen de
hogares. “En un planeta marcado por la desigualdad alimentaria, cada producto comestible
que se rescata representa un paso hacia un sistema más justo. Disminuir el desperdicio no
es solo cuidar recursos, es proteger vidas.” afirma Kim Durand, CEO y cofundador de
Cheaf.
Colombia no es la excepción. De acuerdo con un reciente informe de la Asociación de
Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), el país pierde cada año alrededor de 9,7
millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo, cantidad suficiente para
alimentar a más de ocho millones de personas durante el mismo periodo.
Esta realidad refleja una profunda desconexión entre la producción, el consumo y la
distribución de los alimentos, en un contexto donde millones de personas enfrentan
inseguridad alimentaria.
Tecnología diseñada para reducir los desperdicios
El impacto de la inseguridad alimentaria no solo es social, sino también económico y
ambiental. Por eso, modelos como el de Cheaf, están diseñados como respuesta a este
desbalance de consumo actual.
A través de su tecnología, la plataforma digital intuitiva y accesible conecta en tiempo
real a comercios que tienen excedentes de alimentos en buen estado como panaderías,
restaurantes, supermercados y cafeterías con personas dispuestas a adquirirlos a
precios justos antes de que terminen en la basura. Este modelo permite que los
productos se vendan entre el 50% y 65% menos a través de los paquetes sorpresa
(paquetes de comida que se pueden comprar con descuento a través de la aplicación)
como una alternativa que promueve el consumo consciente y la economía circular.
De esta manera, no solo se evita que toneladas de comida sean desperdiciadas
diariamente, sino que también se generan oportunidades para democratizar el acceso a
la alimentación y apoyar a los negocios locales. En este sentido, Cheaf se une a esta
conmemoración para dar visibilidad a este problema estructural y propone una
solución con impacto. A diferencia de los modelos tradicionales de asistencia, la
plataforma tecnológica busca redistribuir recursos, reducir brechas y crear comunidad.

“Disminuir el desperdicio de alimentos es una de las acciones más impactantes que
podemos tomar por el planeta y por quienes nos rodean. No se trata de soluciones
inmediatas, sino de elecciones diarias más responsables. Aquí empieza el verdadero cambio”
puntualiza Kim Durand

——————————————————————————————————————————-
Acerca de Cheaf
Cheaf es una startup mexicana que surgió en verano de 2020 en México y consiste en una aplicación móvil
gratuita de rescate de alimentos en la que diversos negocios de alimentos, supermercados y restaurantes
ofertan sus excedentes de alimentos bajo el concepto de “paquetes sorpresa”, para que los usuarios
puedan rescatarlos por una fracción de su precio original (entre el 50% y 65% menos) y así evitar y reducir
el desperdicio de alimentos.


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist