¿Adiós a la oficina tradicional? Esto revelan los expertos sobre el futuro del trabajo híbrido en Latinoamérica
Written by Jose de Jesus Prieto on 19/08/2025
● El 72 % de las empresas en LATAM ya implementa trabajo híbrido, pero aún con baja madurez
estructural y legal.
● Solo 3 de cada 10 universidades han adaptado su formación al entorno digital que exige el mundo
laboral actual.
Colombia, Agosto de 2025 — El modelo híbrido no solo llegó para quedarse en América Latina,
sino que está rediseñando por completo las reglas del juego laboral. Según un estudio de JLL, el
72 % de las empresas en la región ya implementan esquemas híbridos o flexibles. Sin embargo, la
transición está lejos de ser perfecta, existen brechas tecnológicas, rigidez normativa y culturas
centradas en la presencialidad que aún limitan su consolidación. "El trabajo híbrido ha dejado de ser
una moda postpandemia para convertirse en el nuevo estándar. Pero su éxito depende de una
reinvención cultural y educativa urgente", afirma el Dr. Elio R. Acosta, experto en educación superior
y negocios digitales de BIU University Miami (Broward International University)
Menos escritorios llenos, más flexibilidad laboral
El trabajo totalmente presencial cayó del 66 % antes de la pandemia a solo un 19 % en 2025. En
contraste, el modelo híbrido se consolida, países como Brasil muestran una adopción del 86 %,
mientras que Colombia y Chile avanzan de forma sostenida. México aún reporta un 31 % de
presencialidad total.
Sin embargo, el modelo híbrido no es una solución automática. La implementación ha sido desigual,
marcada por brechas tecnológicas, resistencia cultural y falta de herramientas para medir resultados.
“No se trata solo de permitir trabajar desde casa. Es rediseñar procesos, liderazgos y expectativas
para un entorno que ya es mayoritariamente digital”, explica Acosta. Según WeWork Latinoamérica y
Page Group (mayo de 2025), el 59 % de los trabajadores colombianos prefiere el formato híbrido,
frente al 32 % que opta por el remoto y solo un 8 % por el presencial y entre el 72 % y 81 % de las
empresas han adoptado esquemas híbridos, su madurez es baja frente a Europa o EE. UU. Las
razones:
● Cultura empresarial que asocia productividad con presencia física.
● Desigual acceso a tecnología y conectividad en zonas rurales.
● Normativas laborales que no contemplan el trabajo remoto.
● Ausencia de políticas de bienestar para trabajadores digitales.
Además, más del 90 % de las empresas en la región son pymes, muchas sin recursos para
transformar sus estructuras operativas. “El modelo híbrido no puede funcionar con mentalidades del
siglo XX. Requiere una base legal, tecnológica y cultural que lo respalde”, puntualiza Acosta.
El nuevo dilema empresarial: adoptar lo híbrido, sin improvisar
Mientras solo el 24 % de las empresas argentinas han retornado al modelo 100 % presencial, países
como Perú alcanzan cifras del 80 %. ¿Qué obstáculos persisten?
● Escasa asistencia voluntaria a oficinas.
● Falta de criterios claros para medir desempeño y compromiso.
● Uso desigual de herramientas digitales.
Según Ipsos, los empleados desean asistir a la oficina 2 días por semana, pero en promedio lo hacen
entre 3 y 4 días. La brecha entre expectativas y realidad refleja que el modelo aún está en fase de
ajuste.
¿Qué tipo de talento exige esta nueva realidad laboral?
Las habilidades más valoradas combinan competencias blandas y digitales. Según LinkedIn y
Coursera 2024, destacan:
● Inteligencia emocional.
● Liderazgo adaptable.
● Colaboración intercultural.
● Gestión de proyectos digitales y ciberseguridad.
El 64 % de las empresas en la región ya invierte en formación en herramientas digitales,
metodologías ágiles y habilidades sociales, según el BID y Microsoft “En el mundo híbrido, el talento
debe ser autónomo, digital y emocionalmente inteligente”, señala Acosta. Además el liderazgo en
entornos distribuidos enfrenta nuevos retos como la visibilidad limitada del desempeño, que puede
derivar en micromanagement y el uso inconsistente de la tecnología, generando pérdida de
eficiencia. La solución, para estos desafíos son metas claras, seguimiento por indicadores
(KPIs/OKRs) y una cultura basada en la confianza, no en el control.
Las Universidades ¿Están formando para el mundo laboral real?
Menos del 30 % de las universidades latinoamericanas han adaptado sus programas a las exigencias
del trabajo híbrido, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Persisten los programas
rígidos, centrados en clases teóricas presenciales y desconectados de la realidad digital. “La
desconexión entre academia y empresa es un obstáculo para la empleabilidad. Necesitamos
formación que prepare para liderar desde lo remoto y colaborar desde cualquier lugar”, insiste
Acosta.
Lo que viene: rediseñar el trabajo desde la raíz
Para que el modelo híbrido se consolide en América Latina, no basta con la intención
empresarial. Es urgente avanzar en reformas laborales modernas, como la Ley de Trabajo
Remoto en Colombia, así como en la formación de líderes con competencias digitales y
habilidades empáticas. También se requiere garantizar el acceso universal a tecnología y
conectividad de calidad, especialmente en zonas rurales, y fortalecer las alianzas entre
universidades y empresas para cerrar la brecha de habilidades. “La oficina ya no es un lugar,
es un sistema. Pero para que funcione, debemos construirlo con nuevas reglas y visión
compartida”, concluye el Dr. Elio R. Acosta, experto de BIU.
Acerca de BIU University
El enfoque de aprendizaje en Broward International University (BIU), guiado por un equipo de profesores
expertos, combina clases sincrónicas y asincrónicas para ofrecer una experiencia educativa completa. Este
enfoque integra una amplia variedad de herramientas dialógicas y de debate, incluyendo foros de discusión,
proyectos y tareas tanto grupales como individuales, chats semanales y sesiones regulares de video en tiempo
real. Además, se utilizan estudios de casos y aprendizaje basado en proyectos, así como simulaciones.
De este modo, los estudiantes disfrutan de un ecosistema de aprendizaje enriquecedor que les permite
interactuar con diferentes formatos y dinámicas del mundo empresarial real. Esta metodología no solo fomenta
la colaboración y el pensamiento crítico, sino que también prepara a los alumnos para enfrentar los desafíos del
entorno laboral actual.