El sector aéreo en peligro frente a las potencias emergentes

Written by on 12/08/2025

  • El nuevo informe de OBS Business School, elaborado por el profesor Eduardo Irastorza, advierte que Europa y EE. UU. están perdiendo competitividad aérea frente al crecimiento de Asia, Oriente Medio y América Latina. Colombia y Brasil ganan protagonismo como hubs estratégicos en la región.

  • Solo en julio de 2025, América Latina alcanzó 53,8 millones de asientos programados, con un alza del 6,2 % en capacidad internacional y un crecimiento del 5,2 % en aerolíneas low cost, mientras Colombia movilizó 10,7 millones de pasajeros en solo dos meses.

Colombia, agosto de 2025 –  Solo en julio, América Latina alcanzó 53,8 millones de asientos programados, con un crecimiento del 6,2 % en capacidad internacional y un 5,2 % en aerolíneas low cost, según OAG Aviation. En paralelo, Colombia movilizó 10,7 millones de pasajeros en apenas dos meses, consolidándose como segundo hub aéreo de la región, mientras Brasil y Argentina lideran en capacidad doméstica.

En este contexto de transformación del poder aéreo global, el más reciente informe de OBS Business School, titulado “El sector aéreo: en peligro frente a potencias emergentes” y dirigido por el profesor Eduardo Irastorza, advierte que las aerolíneas tradicionales de Europa y EE. UU. están perdiendo protagonismo frente al ascenso sostenido de nuevos actores estratégicos en Asia, Medio Oriente y América Latina. “El dominio en los cielos ya no se mide solo por tradición, sino por innovación, sostenibilidad y capacidad de adaptación”, señala Irastorza.

El estudio subraya cómo las aerolíneas asiáticas y del Golfo han ganado terreno mediante flotas modernas, altos estándares de servicio y una visión centrada en el cliente. En paralelo, América Latina muestra signos sólidos de dinamismo y reposicionamiento internacional.

Esta expansión se debe a tres factores:

  • El fortalecimiento de las aerolíneas de bajo costo, que representan ya el 38 % del mercado regional, con un crecimiento del 5,2 % interanual.

  • La implementación de políticas de “cielos abiertos” que facilitan el tráfico aéreo interregional y global.

  • La incorporación de nuevas rutas impulsadas por alianzas estratégicas.

Colombia: resiliencia y liderazgo regional

En este nuevo escenario, Colombia se consolida como un hub estratégico en América Latina. Entre junio y julio de 2025, se calcula que el país movilizará 10,7 millones de pasajeros, con un crecimiento del 11,1 % en vuelos nacionales y del 5,6 % en internacionales, según datos de ANATO.

El Aeropuerto El Dorado, en Bogotá, se posicionó en 2024 como el principal centro de operaciones de Latinoamérica en pasajeros, carga y movimientos, con:

  • 45,8 millones de viajeros (+16 %)

  • 360.589 movimientos de aeronaves

  • 809.000 toneladas de carga aérea (fuente: ACI-LAC)

Además, Colombia cuenta con 29 aerolíneas internacionales y 1.457 frecuencias semanales directas, un incremento del 12 % respecto a 2024, resalta ANATO.

Brasil y Argentina pisan fuerte

Brasil lidera el mercado doméstico de la región con 11 millones de asientos en julio de 2025, un aumento del 4,7 % interanual. Argentina, en tanto, se destaca como el país con mayor crecimiento relativo, registrando:

  • +15,3 % en vuelos domésticos

  • +24,2 % de aumento de capacidad en el Aeropuerto de Buenos Aires (OAG Aviation)

Ambos países apuestan por el crecimiento de aerolíneas low cost, lo que permite mayor conectividad a precios competitivos.

Un nuevo mapa de poder aéreo

Aunque aerolíneas como Delta, Lufthansa o Air France aún mantienen relevancia, el informe advierte que el equilibrio mundial está cambiando rápidamente. China ya ubica a dos de sus compañías entre las diez más influyentes del mundo, mientras operadoras de India, Indonesia, Filipinas o Vietnam y países de América Latina expanden su presencia en rutas internacionales.

Irastorza sostiene que este cambio responde a factores clave: la inversión pública, la visión de largo plazo y un mercado interno en expansión en países asiáticos. Para mantener su liderazgo, las aerolíneas occidentales deberán reinventarse estructural y tecnológicamente.

 

Occidente pierde velocidad

Mientras tanto, Europa y EE. UU. muestran señales de estancamiento. El informe de OBS advierte que la saturación aeroportuaria, la baja inversión en rutas emergentes y la resistencia regulatoria frente a nuevos modelos de negocio están limitando su competitividad, “Mientras en Latinoamérica las aerolíneas low cost crecen al doble del ritmo de las tradicionales, en Europa siguen enfrentando barreras estructurales que frenan su expansión”, explica Irastorza.

Aunque las cinco aerolíneas con mayor número de vuelos aún son occidentales cuatro estadounidenses y la irlandesa Ryanair, el dominio basado en volumen ya no es suficiente. Ryanair, por ejemplo, transportó 49 millones de pasajeros solo en España en 2023, superando ampliamente a muchas aerolíneas históricas europeas.

Estrategias para mantenerse en vuelo

Para sobrevivir en este entorno dinámico, Irastorza identifica tres claves competitivas:

  1. Alianzas estratégicas, que permitan compartir flotas, rutas y servicios.

  2. Optimización del valor del cliente, mediante una experiencia coherente y personalizada.

  3. Transformación digital real, con el uso de CRM, big data y automatización en la relación con el pasajero.

“Las compañías que mejor gestionen datos, entiendan a sus pasajeros y ofrezcan experiencias integradas serán las que seguirán volando alto”, afirma el profesor de OBS.

El talento humano, pieza clave del nuevo paradigma

El informe también resalta la necesidad de modernizar el capital humano del sector. Se demandan profesionales con competencias tecnológicas, visión estratégica y sensibilidad ambiental. Perfiles como community managers, analistas de datos y expertos en sostenibilidad ya forman parte esencial de las operaciones.

El cielo es multipolar: adaptarse o descender

El informe concluye que la era del dominio aéreo occidental ha terminado. Con el crecimiento económico y demográfico de Asia, África y América Latina, el tráfico internacional migra hacia nuevos nodos. El desafío para las aerolíneas tradicionales no es menor, adaptarse al nuevo orden o perder altitud.


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist