La banca del futuro es abierta, segura y centrada en el cliente
Written by Jose de Jesus Prieto on 09/07/2025
Por: Juan Naranjo, gerente de Arquitectura de Soluciones, Red Hat
El sistema financiero es cada vez más dinámico y está impulsado por marcos
regulatorios como la circular 004 de 2024 de la Superfinanciera, así como por la
necesidad de bancarización masiva y las exigencias del Open Finance, para lo
cual se debe contar con una arquitectura tecnológica más abierta, segura y
centrada en servicios para los usuarios.
En este escenario, el Open Source emerge como el motor clave de innovación y
adaptación para bancos, fintech y aseguradoras en su transición hacia modelos de
Open Finance y Open Data, dada la flexibilidad, escalabilidad, capacidad para
crear ecosistemas seguros, colaborativos y pensados en el cliente.
El uso de tecnologías Open Source permite a las entidades financieras romper con
modelos cerrados, costosos y lentos, para adoptar arquitecturas modernas que
promuevan la interoperabilidad entre aplicaciones,la creación de microservicios, la
innovación y la inclusión.
La clave está en construir “economías de plataforma”, donde bancos,
aseguradoras, comercios y startups puedan colaborar, construir de forma conjunta,
resultado de esto, ofrecer servicios financieros más accesibles, personalizados y
relevantes para las necesidades de los clientes.
Pero la adopción de Open Finance y Open Banking implica el intercambio de
datos financieros entre entidades, lo cual ha generado preocupaciones sobre la
privacidad de la información. Ante ello, las palabras clave son “consentimiento” y
confidencialidad en una plataforma segura. Ningún dato se comparte sin la
autorización expresa del consumidor financiero, quien decide cómo, cuándo y con
quién compartir su información para hacer transacciones en un ambiente más
abierto y competitivo.
Red Hat responde a este desafío con tecnologías alineadas a los estándares
internacionales más estrictos —como FAPI, ISO 2022 y las normativas europeas—
y con una visión centrada en el consentimiento del usuario. Además, toda nuestra
arquitectura está diseñada para asegurar el cumplimiento normativo y la
protección de la información en cada punto del proceso.
La base tecnológica de esta evolución se apoya en plataformas como Red Hat
OpenShift, una solución de contenerización y orquestación que permite desplegar
microservicios en entornos multi cloud —ya sea en AWS, Microsoft Azure, Google
GCP, data centers locales o híbridos—. Flexibilidad y agilidad son fundamentales
para que las entidades financieras puedan adaptarse rápidamente a cambios del
mercado y colaborar con distintos actores.
La arquitectura abierta de Red Hat facilita la creación de micro productos
modulares, generalmente nuevos servicios financieros y funciones, a través de
aplicaciones portables, resilientes y escalables, que pueden operar en cualquier
infraestructura. Eso habilita la operación de alianzas sin fricciones con nuevos
socios de negocio, retailers, aseguradoras, fintechs, entre otros.
Virtualización: evolución hacia la agilidad operacional
Más allá de las aplicaciones, la virtualización de redes, almacenamiento y
operación es otro eje de la transformación digital.
Red Hat promueve una transición de la virtualización tradicional a modelos
basados en contenedores, lo que permite desacoplar sistemas legados y
modernizar aplicaciones y procesos, habilitar nuevas funcionalidades más rápido,
con seguridad y eficiencia, sin interrumpir operaciones críticas.
La virtualización en contenedores es parte de una mejora continua. No es el fin, es
el medio para avanzar hacia arquitecturas nativas de la nube, donde las
aplicaciones puedan evolucionar más rápido, agregar servicios de negocio y los
productos financieros puedan adaptarse a las demandas del mercado en menor
tiempo.
La clave está en adoptar modelos híbridos que combinen lo mejor de la nube
pública y privada, sin sacrificar seguridad, control ni soberanía de datos.
El modelo híbrido es el verdadero acelerador. Permite experimentar e innovar
rápidamente en la nube, sin perder la robustez de los sistemas tradicionales. Red
Hat ofrece justamente esa posibilidad de operar en cualquier entorno y evolucionar
a ritmos distintos según cada necesidad del negocio.
Colombia: transformación digital del sector financiero
Colombia avanza con pasos firmes hacia el Open banking, gracias a un marco
regulatorio favorable, una mayor presión competitiva y una creciente necesidad de
digitalización.
La transformación del sistema financiero requiere no solo nuevas tecnologías, sino
también una nueva mentalidad: colaborativa, abierta y basada en datos.
Red Hat, con su enfoque en código abierto, seguridad, Inteligencia Artificial y
arquitectura multicloud, ayuda a bancos y fintechs a superar sus retos, acelerar la
innovación y construir una banca más humana, inclusiva y eficiente.
Acerca de Red Hat, Inc.
Red Hat es el proveedor líder mundial de soluciones de código abierto para empresas y
organizaciones, con un enfoque impulsado por la comunidad para brindar tecnologías
altamente confiables y de alto rendimiento, tales como Linux, nube híbrida, contenedores
y Kubernetes. Red Hat ayuda a sus clientes a integrar aplicaciones informáticas nuevas y
existentes, a generar desarrollos nativos de la nube, a estandarizarse en nuestro sistema
operativo líder de la industria y a automatizar, proteger y gestionar entornos complejos.
Sus reconocidos servicios de soporte, capacitación y consultoría convierten a Red Hat en
el asesor de confianza de las empresas integrantes de la lista Fortune 500. Como socio
estratégico de proveedores de nube y de aplicaciones, integradores de sistemas, clientes
y comunidades open source, Red Hat ayuda a que las organizaciones se preparen para el
futuro digital.
Red Hat en Redes Sociales:
X: @redhatla LK: @red-hat IG: @redhatlatam