LLYC lanza Signs of pride, un llamado urgente a la acción por los derechos LGBTIQ+

Written by on 03/07/2025

● La campaña conecta pasado y presente del activismo LGTBIQ+ a través de la recuperación y
reactivación de carteles originales de quienes alzaron la voz en las primeras marchas del
Orgullo hace varias décadas.
● En 2024, 175 personas LGBTIQ+ fueron asesinadas en Colombia, según un informe de la red
‘Sin violencia LGBTI’. Esta cifra confirma que la discriminación y los crímenes motivados por
orientación sexual e identidad de género siguen poniendo en riesgo la vida y los derechos de
esta población en el país.
● Este proyecto nace gracias a la colaboración de la productora española Dim Sum y el apoyo
de organizaciones como Colombia Diversa y Prensa Marica, que trabajan en favor del
bienestar y reconocimiento legal y social de la población LGBTIQ+.
Bogotá, Colombia
2 de julio de 2025
En los últimos tres años, más de 90 reformas legales en distintos países han recortado derechos
esenciales para la población LGTBIQ+, revirtiendo avances que durante décadas se creyeron
consolidados. A esto se suma un dato alarmante: la homosexualidad aún es considerada ilegal
en 62 países, y el matrimonio igualitario solo está reconocido oficialmente en 38. En un
panorama de retroceso global, escuchar a quienes ya vivieron esta lucha se vuelve más urgente
que nunca.
El retroceso de derechos no solo es un asunto legal, sino que ha creado un ambiente de
vulnerabilidad que se refleja en agresiones y crímenes de odio. En Colombia, por ejemplo, se
registraron 175 homicidios de personas por prejuicio contra la identidad y/o expresión de
género, en 2024 1 , la cifra más alta entre los 10 países de Hispanoamérica incluidos en un
informe de la red 'Sin violencia LGBTI'. Además, el observatorio Caribe Afirmativo reportó que
en lo corrido de este año ya han sido asesinadas 46 personas LGBTIQ+ en el país 2 .
Signs of Pride: un puente entre generaciones para reactivar el orgullo y la memoria
Es en este contexto que LLYC, firma global de Marketing y Corporate Affairs, lanza Signs of
pride, iniciativa que busca rescatar y reactivar los carteles originales de quienes alzaron la voz
en las primeras marchas del Orgullo, en ciudades como Bogotá, Ciudad de México, Madrid y
Santiago de Chile, llevándolos de nuevo a las calles en la marcha de 2025, gracias al trabajo
conjunto con organizaciones clave en la defensa de los derechos LGBTIQ+, como Colombia
Diversa, Prensa Marica, Redi, Fundación 26 de Diciembre, Yaaj México, Colectivo Sol,
Movilh Chile y Grand Rapids Pride Center, que acompañaron a LLYC en el proceso de
investigación.
El proyecto rinde homenaje a los pioneros de la lucha por los derechos de este colectivo, entre
ellos a Marcela Sánchez, directora de Colombia Diversa; Erika del Rio, activista referente por los
derechos de las personas trans y Manuel Velandia, activista que participó en la primera marcha
1 Cifras recogidas por El País (2025): https://shorturl.at/vcb8s
2 Cifras recogidas por la Procuraduría General de la Nación (2025): https://shorturl.at/43YE7

2
del Orgullo en Colombia, un 28 de junio de 1983, quien señaló que “en Colombia tenemos
derechos en la ley, pero no siempre en la realidad… Por eso es tan importante continuar
luchando, para no perder lo que hemos conquistado”.
A través de esta iniciativa, se han reproducido artesanalmente pancartas icónicas. "Trabajamos
por la liberación social y liberación sexual. Minorías sexuales 'ÚNETE' y “Las vidas trans también
importan – Resistencia transmarica” fueron algunos de los mensajes que, después de décadas,
volvieron a cobrar vigencia en las calles de Bogotá.
“Signs of Pride es nuestro aporte a la defensa de los derechos del colectivo, en un momento en
el que crece el riesgo de retroceso en muchos países. Lo hacemos con una propuesta que
recupera el legado de figuras clave que iniciaron la lucha por nuestros derechos y que no
siempre han sido suficientemente escuchadas. Lo que escribieron hace décadas, sigue siendo
necesario ahora”, afirma David González Natal, Socio de LLYC y líder del proyecto.
Cabe destacar que Colombia cuenta con uno de los marcos legales más avanzados de América
Latina en materia de derechos LGBTIQ+, con leyes como la Ley Antidiscriminación (2011),
normas de cambio de marcador de género, el reconocimiento del matrimonio igualitario y la
adopción por parejas del mismo sexo. Sin embargo, la implementación efectiva de estos
avances sigue siendo limitada. Persisten barreras culturales, demográficas y burocráticas que
restringen el acceso pleno a salud, educación, empleo y vivienda sin discriminación, mientras la
violencia por orientación sexual e identidad de género continúa en aumento.
Esta acción se suma al compromiso que LLYC mantiene con la diversidad. La firma fue
reconocida por HRC Equidad México como uno de los Mejores Lugares para Trabajar para
personas LGBTIQ+ en 2024, y ha desarrollado campañas de alto impacto, como Free the Voices,
Rainbot, Compañías y diversidad LGBTIQ+ y Transparentes, galardonadas por su innovación y
contribución social. Además, a través de la Fundación José Antonio Llorente, LLYC colabora
activamente con organizaciones del tercer sector para promover la empleabilidad de jóvenes
LGBTIQ+ en situación de vulnerabilidad.

Sobre LLYC
LLYC (BME:LLYC), es la firma global de Marketing y Corporate Affairs, que como partner de sus clientes en
creatividad, influencia e innovación, hace crecer y protege el valor de sus negocios, convirtiendo cada día en una
oportunidad para nutrir sus marcas.
LLYC, fundada en 1995, tiene presencia en Argentina, Brasil (São Paulo y Río de Janeiro), Bruselas, Colombia, Chile,
Ecuador, España (Madrid, Barcelona y Valencia), Estados Unidos (Miami, Nueva York, Washington, DC, Grand
Rapids, Detroit, St.Louis y Phoenix), México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana.
En 2024 los ingresos operacionales de LLYC alcanzaron los 93,1 millones de euros. LLYC está entre las 40 mayores
empresas del mundo en su sector, según los rankings de PRWeek y PRovoke. Ha sido elegida Mejor Consultora en
Europa 2025 en los PRWeek Global Awards, y Consultora del Año en América Latina 2023 por PRovoke.
Sobre Colombia Diversa:
Colombia Diversa es una organización no gubernamental que desde 2004 lucha por los derechos de aquellas
personas que han sido discriminadas por amar, ser o parecer “diferentes”. Con el fin de vivir en una sociedad
igualitaria para todas y todos, realizan litigio estratégico, incidencia e investigación sobre derechos humanos de
lesbianas, gays, bisexuales y personas trans en Colombia.


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist