¿Por qué la educación aún no responde a los retos reales del emprendimiento?
Written by Jose de Jesus Prieto on 21/05/2025
● Hay una brecha entre la educación y el mundo empresarial, y solo se cerrará si
desde la academia se prepara a los estudiantes para los verdaderos retos,
especialmente al momento de emprender.
● Anna Ripoll, Directora del Máster en User Experience y Experiencia de Cliente
en EAE Business School, perteneciente a Planeta Formación y Universidades,
reflexiona sobre estos desafíos a propósito de la visita que ha realizado al país
para hablar de la educación y los profesionales colombianos.
Colombia, mayo de 2025 — Aunque Colombia ha mostrado avances en su
ecosistema emprendedor, los desafíos estructurales dificultan el crecimiento sostenible
de las empresas. La desconexión académica y la falta de preparación de los
emprendedores para enfrentarse al arduo ecosistema empresarial persisten.
A la fecha, cerca del 95% de las empresas en el país son microempresas con menos de
10 empleados, lo que limita su capacidad de escalar. Además, solo el 41% de los
emprendimientos sobrevive más de dos años, de acuerdo con datos de Ecorfan. A esto
se suma una marcada brecha digital: apenas el 39% de las pymes usa herramientas
digitales avanzadas (MinTIC).
El problema de todo este panorama es de raíz: la academia está desconectada del
mundo empresarial, el conocimiento técnico por sí solo no es suficiente, la visión
romántica del emprendedor se convierte en un obstáculo para el crecimiento, la falta de
de redes de apoyo, sumado a la burocracia y el difícil acceso a la financiación. Así lo
explica Anna Ripoll, Directora del Máster en User Experience y Experiencia de Cliente
en EAE Business School.
«Uno de los principales motivos del fracaso de los emprendimientos es que los
emprendedores se enamoran de su idea, que puede que no responda a una necesidad
real», expresó la vocera y experta en el encuentro con medios en su visita a Colombia.
«Una buena idea la puede tener cualquiera, pero llevarla a cabo es otro tema: requiere
conocimientos en marketing y finanzas que no todo el mundo tiene».
Lo que debe hacer la educación para preparar a los nuevos líderes
En su gira de análisis sobre estos desafíos, la vocera de EAE Business School
compartió insights, tendencias y datos exclusivos sobre el rol que juega la educación
especializada en la evolución de los modelos de negocio en América Latina.
«La desconexión entre la academia y el mundo laboral se debe a dos motivos», detalló
Anna Ripoll. «Hay muchos egresados con títulos pero sin las herramientas necesarias
para llevar a cabo un buen trabajo, y luego también falta desarrollar habilidades
blandas: empatía, pensamiento crítico, saber comunicar, y los estudios se dedican es a
memorizar conceptos pero nos cuesta ponerlos en práctica».
Este enfoque académico exige desarrollar competencias puntuales como la resiliencia,
que fomenta la capacidad de adaptación en un mundo que se transforma
constantemente; o la empatía, que invita a saber escuchar, a leer entre líneas, a tener
curiosidad y capacidad para analizar datos que lleven tomar decisiones precisas.
Y más allá de lo que se enseña en el aula, la experta recalca —poniendo como caso de
éxito su experiencia en EAE Business School—, que deben fomentarse espacios y
experiencias que acerquen al estudiante al mundo empresarial, desde fortalecer
alianzas entre universidades y startups para integrar conocimientos de innovación, de
design thinking, liderazgo ético, sostenibilidad y emprendimiento, hasta tener docentes
más ligados al mundo empresarial y menos al mundo académico.
«Nosotros priorizamos que los estudiantes puedan trabajar directamente con empresas
y adquirir un conocimiento transversal», indica la experta. «La especialización ya no es
una ventaja sino algo que juega en contra. Debemos saber un poco de todo: finanzas,
sostenibilidad, experiencia de cliente, y también sabernos hacer buenas preguntas para
poder prever el futuro».
Una discusión sobre el impacto de la educación en el entorno empresarial
Esta visita ha sido una gran oportunidad para tocar temas como la innovación y
digitalización en los negocios, los retos y oportunidades para las startups en Colombia,
así como historias de éxito que han marcado pauta en el continente. También se
analizaron las diferencias entre los modelos educativos en negocios en Latinoamérica y
Europa, y cómo estas metodologías pueden adaptarse a las necesidades actuales del
mercado colombiano.
«Colombia tiene el talento, pero necesita herramientas formativas que lo impulsen a
largo plazo», indicó Anna Ripoll. «Es fundamental que la educación se conecte con las
verdaderas necesidades del mercado, y eso implica formar a profesionales con
pensamiento estratégico, habilidades digitales y visión internacional. Solo así los
emprendedores estarán preparados para escalar sus ideas y competir en entornos
globales».
Para EAE Business School, que cuenta con más de 80 nacionalidades entre su
comunidad académica, América Latina representa no solo un mercado clave, sino
también un espacio de aprendizaje e intercambio donde transforman a emprendedores
y directivos para liderar el mundo en los próximos 25 años.
«La formación académica puede ser un puente entre la visión del emprendedor y la
ejecución estratégica del negocio», añadió la experta de EAE Business School.
«Nuestro objetivo es impulsar una generación de líderes preparados para enfrentar los
retos del presente y del futuro, y Colombia tiene potencial para ello. El país está en
condiciones para convertirse en un hub global de innovación, pero eso solo será posible
si se acorta la brecha entre la academia y el mercado. Con esta visita buscamos,
precisamente, abrir ese diálogo estratégico».
_______________________________________________
SOBRE EAE BUSINESS SCHOOL
EAE Business School es una escuela de negocios internacional, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y
Universidades, con una visión de vanguardia e innovadora para abordar los retos del siglo XXI. Más de 80.000 alumnos de más de 100
nacionalidades diferentes se han formado en EAE. Cuenta con un claustro de 500 docentes (35% internacionales) que, en su mayoría, combinan
su actividad profesional con la académica. La escuela tiene alianzas internacionales con instituciones de prestigio como Babson College, o MIT
Data Science Lab, entre otras.
En su compromiso con el desarrollo profesional de sus alumnos, EAE Business School ha gestionado este año más de 2.000 ofertas de empleo,
gracias a una red de empresas colaboradoras. Estos datos han permitido que EAE aumente la tasa de inserción de sus estudiantes y el ROI de
sus másteres, por lo que ha sido reconocida en los rankings internacionales Bloomberg y QS.
EAE Business School forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta
con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de
150.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas
superiores especializadas y centros de formación profesional.