El 91% de los colombianos cree que es responsabilidad de Meta eliminar contenido cuando exista un riesgo para la seguridad pública

Escrito por on 24/02/2025

 

 Un estudio revela la opinión de los colombianos sobre los cambios
anunciados por Mark Zuckerberg para las redes sociales de su plataforma:
WhatsApp, Facebook e Instagram.
 El 61% de los encuestados afirma haberse encontrado con noticias falsas
en las redes de Meta y el 30% admitió haber creído en ellas antes de darse
cuenta de que eran "fake news".
 El 81% de los colombianos dicen confiar en su capacidad para corroborar la
veracidad del contenido en línea.

Colombia, febrero de 2025. El dueño de Meta, Mark Zuckerberg, anunció en días
pasados que la compañía eliminaría el ‘fact checking’ realizadas por
organizaciones independientes en las publicaciones que circulan en sus
plataformas, incluidas WhatsApp, Facebook e Instagram.
La verificación será reemplazada por "notas de la comunidad", similares a las de X
(anteriormente Twitter), donde los usuarios podrán comentar sobre la precisión de
las publicaciones.
Para entender cómo los colombianos perciben las nuevas directrices de Meta, el
centro de investigación de la multipremiada agencia, Sherlock Communications,
realizó una encuesta para conocer sus experiencias con las noticias falsas y otras
formas de abuso en estas plataformas.
El 91% de los encuestados dijeron que debería ser un requisito legal que Meta
"elimine contenido, desactive cuentas y coopere con las autoridades cuando exista
un riesgo real de daño físico o amenazas directas a la seguridad pública."*
Sin embargo, el 41% está de acuerdo con el cambio anunciado por Zuckerberg,
argumentando que se trata de "libertad de expresión", pero, paradójicamente, el
46% de los encuestados dijo que cambiarían a otras aplicaciones si Meta
suspende la verificación de hechos en el país.
La tendencia de migrar a otras plataformas debido a la suspensión de la
verificación de hechos también es fuerte en otros países de América Latina. Perú
lidera, con el 53% de los encuestados considerando cambiarse, seguido de
México (48%), Chile (45%), Argentina (43%) y Brasil (38%).
"Las grandes empresas tecnológicas deben ser conscientes de cómo cambios
como estos afectan su reputación en América Latina, influyendo no solo en la
credibilidad, sino también en la adopción de plataformas y el compromiso de los

usuarios en toda la región", dice Patrick O'Neill, socio gerente de Sherlock
Communications.
Por otro lado, el estudio reveló que, en Colombia, seis de cada diez personas
(61%) se han encontrado con noticias claramente falsas en las plataformas de
Meta, y alrededor de un tercio (30%) admitió haber creído en el contenido antes de
darse cuenta de que era "fake news".
Más del 30% de los encuestados colombianos han encontrado discursos de odio
(comentarios ofensivos relacionados con raza, etnia, religión, género y otros
temas), así como Body-shaming (cuando alguien publica comentarios criticando la
apariencia de otra persona) en las plataformas de Meta. Mientras tanto, el 23% ha
encontrado Ciberacoso (comentarios destinados a avergonzar o dañar a alguien).
En cuanto al reporte de contenido, el 34% de los encuestados colombianos nunca
ha presentado una queja ante Meta; el 18% lo reportó, pero no quedó satisfecho
con el resultado, el 16% reportó un problema y estuvo satisfecho con la respuesta,
y el 14% dijo que fue ignorado por la plataforma.
Los colombianos confían en su capacidad para identificar y verificar noticias
falsas
El 54% de los encuestados dijo estar de acuerdo, y el 27% dijo estar totalmente de
acuerdo con la afirmación "Confío en mi capacidad para verificar el contenido que
veo en línea", lo que da un total del 81% de colombianos que se sienten seguros
manejando este tipo de situaciones.
¿Cómo lo hacen? Para verificar la información, el 60% recurre a búsquedas en
internet, mientras que el 47% consulta medios de comunicación de confianza. Sin
embargo, muchos aún dependen de fuentes no confiables: el 43% confía en los
comentarios de los usuarios en la publicación misma, el 27% busca información en
otras redes sociales, el 13% pregunta a un familiar, y el 10% usa herramientas de
inteligencia artificial como ChatGPT para hacer investigaciones.
Cuando se enfrentan a contenido dudoso, la mitad (50%) de los usuarios
colombianos afirma que evitan interactuar, comentar, compartir o dar "me gusta" a
publicaciones que contienen contenido falso; el 43% verifica la información en
sitios web oficiales, y el 29% reporta la publicación a los moderadores de la
plataforma. Mientras tanto, el 25% advierte a otros que el contenido es falso, y el
22% agrega comentarios públicos para corregir la información, mientras que el
10% de las personas no toman ninguna acción.
Hábitos de consumo en redes sociales de los colombianos

En cuanto al uso de las plataformas de Meta, el 77% de los colombianos usan
WhatsApp al menos una vez por hora, seguido por Facebook, con el 44% de los
encuestados, e Instagram, con el 40%.
Entre las aplicaciones más utilizadas fuera del ecosistema de Meta están YouTube
(84%), TikTok (64%), Telegram (49%) y X, antes Twitter (44%).
Metodología:
La encuesta fue realizada por Broadminded, la división de investigación de
Sherlock Communications, y se basa en respuestas anónimas de 3.222 personas
en América Latina, incluidos Argentina (455), Brasil (635), Chile (411), Colombia
(428), Perú (658) y México (635). Los datos fueron recolectados en enero de 2025
a través de un cuestionario en línea. El fragmento: "eliminar contenido, desactivar
cuentas y cooperar con las autoridades cuando exista un riesgo real de daño físico
o amenazas directas a la seguridad pública", citado al inicio de este contenido, fue
tomado del sitio web de Meta para la investigación.

Acerca de Sherlock Communications
Sherlock Communications (www.sherlockcomms.com) es una agencia de marketing digital y comunicaciones multi-premiada
en América Latina. Con sede en São Paulo, la empresa también tiene presencia en Lima, Bogotá, Santiago, Ciudad de
México, Buenos Aires, San José, Ciudad de Panamá, Ciudad de Guatemala y Río de Janeiro. Con un equipo
multidisciplinario y totalmente bilingüe, nuestra misión es ayudar a las empresas a salvar la brecha comercial y cultural entre
América Latina y los mercados extranjeros. Este informe fue creado por Broadminded, el equipo interno de investigación de
mercado de Sherlock Communications.
La agencia fue nombrada Mejor Agencia Internacional 2024 y Mejor Agencia LATAM 2024 por los PRWeek Global Awards
por segunda vez. Sherlock Communications no solo ha ganado, sino que también ha sido altamente recomendada en más
de 60 premios globales en los últimos dos años, y fue nombrada la segunda agencia más creativa del mundo y la más
creativa de América Latina por The Holmes Report Creativity Index.


Reader's opinions

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Actualmente suena

Title

Artist