Expertos en nutrición de América Latina se reunirán en Bogotá
Escrito por Jose de Jesus Prieto on 21/02/2025
- Seguridad alimentaria y nutrición serán los temas centrales del encuentro de la Red de Sociedad Civil del Movimiento Scaling Up Nutrition (SUN) de América Latina y el Caribe.
- El evento será la última semana de febrero y el 28 de ese mes la Red presentará estudios que muestran que en 2030 no se pondrá fin al hambre. Hace llamado a gobiernos y sociedad civil para establecer acciones inmediatas.
El mundo no podrá cumplir en 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) # 2: poner fin al hambre. Es más, los expertos aseguran que los avances en la lucha contra el hambre han retrocedido 15 años.
Fenómenos climáticos como las sequías, las inundaciones, los incendios y las tormentas están comprometiendo la seguridad alimentaria y la nutrición de las poblaciones en todo el planeta porque reducen la productividad agrícola, interrumpen las cadenas de suministro de alimentos, aumentan sus precios y afectan los entornos alimentarios, como señalan FAO, FIDA, OPS, PMA y UNICEF en reciente informe América Latina y el Caribe. Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición.
“Según el Índice de Desnutrición Crónica 2024, un estudio propio de la Fundación Éxito, encontramos que casi un millón de niños y niñas en Colombia enfrentan el riesgo de padecer desnutrición crónica. La inseguridad alimentaria y la malnutrición son un problema que requiere de toda nuestra atención y de la buena articulación de diferentes sectores para seguir atendiendo a la población más vulnerable en el país”, señala Diana Pineda, directora de la Fundación Éxito.
Precisamente, expertos de la Red de Sociedad Civil América Latina y el Caribe del Movimiento Scaling Up Nutrition (SUN) se reunirán en Bogotá, entre 25 y 28 de febrero, para tratar estos asuntos y buscar la manera de lograr compromisos concretos de diferentes actores para alcanzar las metas de nutrición de los países que actualmente hacen parte del Movimiento SUN.
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú estarán en este importante encuentro que culminará con el Foro América Latina se proyecta hacia la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento – N4G de París, convocado por la Red de Sociedad Civil de SUN y la Embajada de Francia en Colombia. Este Foro se realizará el 28 de febrero en el Hotel NH Collection Teleport. Cl. 113 #7 – 65, de 9 a 12 del día.
La Cumbre de Nutrición para el Crecimiento, N4G como se denomina, es un espacio mundial de compromiso con la nutrición, convocado cada cuatro años por el país anfitrión de los Juegos Paralímpicos/Olímpicos. En 2021, N4G fue en Tokio y en marzo de 2025 será en París organizada por el gobierno de Francia. “Nuestro objetivo como sociedad civil es situar la nutrición en el centro de la agenda de desarrollo sostenible universal, movilizar nuevos y ambiciosos compromisos políticos y financieros, así como pedir cuentas a los tomadores de decisiones sobre los avances respecto a compromisos pasados en materia de nutrición”, explica Alexandra Newlands, jefa de la Red de Sociedad Civil de SUN.
El Foro América Latina se proyecta hacia la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento- N4G de Bogotá preparará a los países de la región para el relevante encuentro de París en marzo. En el foro los expertos de la Red de Sociedad Civil de SUN de América Latina y el Caribe analizarán fenómenos como el hecho de que esta es la región del mundo con el costo más alto de una dieta saludable y la segunda región del mundo más expuesta a fenómenos climáticos extremos, después de Asia. “En América Latina y el Caribe, un 74% de los países tiene una alta exposición a dichos fenómenos, que ocurren con una alta frecuencia e intensidad, y el 52% pueden definirse como vulnerables a sus efectos”, señala el informe de FAO, FIDA, OPS, PMA y UNICEF América Latina y el Caribe. Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición.
De igual forma, el estudio Prioridades de seguimiento y política pública en los países de la Red de Sociedad Civil del Movimiento SUN en América Latina y el Caribe, cuyos resultados se presentarán durante el foro, muestra que Guatemala es el caso más crítico de desnutrición crónica en menores de 5 años con una prevalencia de 46%. Le siguen: Honduras,19%; Ecuador, 18%; Panamá, 16%; Perú, 12%; Colombia, 11%; El Salvador, 10% y Costa Rica, 8%. Sin embargo, la situación puede ser peor, ya que Colombia, Costa Rica, Panamá y Honduras tienen datos anteriores a la pandemia. Colombia es el país que tiene el mayor rezago en información. Sus datos son de 2015 cuando se hizo la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), que solía hacerse cada 5 años. Es decir, desde hace 10 años el país no cuenta con información actualizada sobre el estado nutricional de su población, mientras Perú o Ecuador cuentan con esta información anualmente.
Los resultados del estudio serán compartidos con los invitados al Foro, entre ellos, representantes del Gobierno de Colombia, del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina, del cuerpo diplomático europeo, de las agencias de cooperación internacional, del Sistema de Naciones Unidas, de la academia, de las organizaciones de sociedad civil y de los medios de comunicación, quienes fueron convocados al Foro América Latina se proyecta hacia la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento- N4G. “Analizaremos juntos las acciones que se requieren en materia de información, presupuesto, legislación y articulación necesarias para actuar sobre las prioridades de nutrición y seguridad alimentaria en la región”, señaló Jairo Rivera, autor del estudio, doctor en Políticas Públicas y docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.
Otros datos de la situación nutricional de América Latina (AL) y el mundo
Según el estudio Prioridades de seguimiento y política pública en los países de la Red de Sociedad Civil del Movimiento SUN en América Latina y el Caribe:
⦁La desnutrición crónica en la mayoría de los países de AL es superior entre los 1 y 3 años, aunque en Costa Rica es mayor la prevalencia en los primeros 6 meses.
⦁Ecuador, El Salvador, Costa Rica y Colombia son los países que no han logrado reducir la desnutrición crónica.
⦁Guatemala, Honduras, Ecuador y Panamá presentan las prevalencias más altas de desnutrición crónica infantil.
⦁Guatemala, Honduras, Colombia y Ecuador son los países con mayores prevalencias de bajo peso al nacer.
⦁Panamá, Colombia, Perú y Honduras son los países con prevalencias más altas en anemia en mujeres en edad fértil (15 a 49 años).
⦁Los tres países que han agravado sus niveles de lactancia materna exclusiva son Costa Rica, Honduras y Perú.
⦁Los cuatro países con prevalencias más altas de inseguridad alimentaria son Honduras, Guatemala, El Salvador y Ecuador.
⦁Los países con costos de dieta saludable más altos son Panamá, Honduras, Costa Rica y Colombia.
De acuerdo con State of Food Security and Nutrition in the World, informe elaborado por FAO, FIDA, Unicef, PMA y OMS (SOFI, 2024), en el mundo:
⦁ 733 millones de personas, casi el doble de la población de la unión europea, pasan hambre.
⦁ El 22,3% de los niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica y 45 millones, desnutrición aguda.
⦁ La anemia afecta al 29,9% de las mujeres en edad reproductiva, amenazando la salud materna y reflejando profundas desigualdades de género.
⦁ 2.830 millones de personas no pueden permitirse una dieta sana, lo que pone de manifiesto el fracaso de los sistemas alimentarios actuales para cumplir el Derecho a la Alimentación.
Costo de la inacción: Según Nutrition International (NI, 2024), el costo anual de la inacción en desnutrición crónica, bajo peso al nacer y anemia se traduce en:
⦁ 761.000 millones de dólares en costos económicos (o el 1% del PIB mundial) debido a pérdidas cognitivas y de mortalidad.
⦁ 1,3 millones de muertes infantiles en el mundo.
⦁ 304 millones de puntos de coeficiente intelectual perdidos.
Beneficios de la inversión en nutrición: No hay una inversión más rentable: cada dólar invertido en hacer frente a la desnutrición produce 23 dólares de retorno, generando 2,4 billones de dólares en beneficios económicos (BM, 2024)
Sobre el Movimiento Scaling Up Nutrition (SUN) y la Red de Sociedad Civil SUN de América Latina y el Caribe
Trabaja para hacer realidad la visión de un mundo libre de malnutrición en todas sus formas en 2030. Es liderada por países y gobiernos y respaldada por organizaciones e individuos, puesto que la acción colectiva garantiza que todos los niños, adolescentes, madres y familias puedan ejercer su derecho a la alimentación y la nutrición, alcancen su máximo potencial y se logren sociedades sostenibles y prósperas. 66 países del mundo hacen parte del Movimiento. www.scalingupnutrition.org Bajo el mismo objetivo, la Red de Sociedad Civil del Movimiento SUN reúne a más de 5.000 organizaciones en 65 países. En América Latina y el Caribe está integrada por 97 organizaciones de ocho países: Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú. https://www.suncivilsociety.com/ |