Desafíos en energía solar y eólica en Colombia: solo el 1,4% de la energía provienen de estas fuentes
Escrito por Jose de Jesus Prieto on 21/02/2025
● En Colombia, la matriz energética sigue dependiendo en gran parte de la hidroeléctrica, pero se
proyecta que para 2027 la red eléctrica estará compuesta en un 50% por energía hidroeléctrica,
26% por energía eólica y solar, y 24% por combustibles fósiles, según datos del Financial Times.
Colombia, febrero de 2025. La transición energética en Colombia y América Latina avanza con
firmeza, pero aún enfrenta retos significativos en términos de diversificación y sostenibilidad.
Según el informe de OBS Business School, las energías renovables representan más del 63% de
la generación eléctrica en América Latina, con una proyección de crecimiento al 70% para 2030
y al 90% para 2050.
Colombia: un panorama en evolución
Recientemente se publicó el informe: El sector energético, hacia una descarbonización
sostenible, realizado por Víctor Ruiz Ezpeleta, profesor de OBS Business School perteneciente a
Planeta Formación y Universidades, en donde se destacan cifras claves para Colombia y su
adopción de nuevas fuentes de energía, el experto expone que “a pesar de su potencial en
fuentes renovables, Colombia enfrenta desafíos en la integración de energías alternativas.
Actualmente, solo el 1,4% de su matriz eléctrica proviene de fuentes solares y eólicas, una cifra
baja en comparación con el promedio regional” y añade que “la abundancia de recursos
renovables, combinada con políticas estratégicas y compromisos climáticos, puede
transformar el sector energético, impulsar el crecimiento económico y contribuir
significativamente a los objetivos globales de sostenibilidad”.
El crecimiento de la demanda eléctrica en Colombia también es un factor determinante.
Actualmente, la energía hidroeléctrica representa el 66% de la generación eléctrica, sin
embargo presenta grandes retos atribuidos a factores ambientales, puesto que los efectos del
fenómeno de El Niño (período de verano intenso), han reducido significativamente las
reservas de agua disponibles en los embalses, con la consecuencia de enfrentar
racionamientos de agua en Bogotá y sus municipios aledaño desde abril de 2024.
América Latina: un referente en energías renovables
El informe de OBS expone que América Latina y el Caribe tienen uno de los sectores eléctricos
más limpios del mundo, impulsado principalmente por la energía hidroeléctrica, que
representa el 43% de la generación eléctrica en la región. No obstante, la energía solar y eólica
están ganando protagonismo, con una participación del 14% en 2023 y una proyección de
crecimiento al 40% para 2050. “La región tiene una oportunidad única de consolidarse como
líder en la transición energética global si se refuerzan las políticas de integración eléctrica y
almacenamiento energético”, agrega Ruiz Ezpeleta.
Países latinoamericanos líderes en energías renovables según el informe de OBS
Chile y Brasil se destacan como referentes en el uso de energías renovables:
• Brasil: Es el segundo país a nivel mundial, después de China, en crecimiento de energía
eólica, alcanzando un 13% de participación en su matriz eléctrica en 2023, un salto significativo
desde el 3,7% de 2015. Su capacidad solar también aumentó de manera notable, pasando del
0,01% en 2015 al 7,3% en 2023.
• Este avance ha sido impulsado por iniciativas como el Programa de Incentivo a Fuentes
Alternativas de Energía (Proinfa), creado tras la crisis eléctrica de 2001, que promovió subastas
para proyectos de energía eólica y solar.
• Chile: Lidera en la generación solar, con un 20% de participación en su matriz eléctrica,
destacándose a nivel global. Este crecimiento fue impresionante, al pasar de representar el
1,9% en 2015 al 20% en 2023.
Países como Ecuador, Colombia, Guatemala y Perú han tenido un crecimiento menor en la
adopción de energías eólica y solar. Por ejemplo:
• Ecuador apenas alcanzó un 0,7% en su matriz eléctrica, y Colombia un 1,4%.
• Estas cifras contrastan con el promedio regional, lo que resalta la necesidad de políticas más
sólidas para fomentar inversiones en renovables.
Desafíos para Colombia
Para que Colombia logre una transición energética efectiva, es fundamental fortalecer políticas
públicas que fomenten la inversión en energías renovables. Además, la implementación de
nuevas tecnologías, como el almacenamiento de energía y redes inteligentes, será clave para
mejorar la estabilidad del sistema eléctrico. De acuerdo con datos del portal Worldmeter, de la
energía solar que llega a la tierra, solo el 15 % es utilizado por los habitantes del planeta. Y si
las reservas del petróleo llegan a su fin (se calcula que le quedan 39 años), este recurso será
una alternativa posible para seguir generando energía confiable y de calidad.
De este modo, “el futuro del sector energético en Colombia depende de decisiones
estratégicas y de una colaboración activa entre el sector público y privado”, concluye Ruiz
Ezpeleta. Invertir en energías renovables no sólo impulsará la sostenibilidad, sino que también
contribuirá al crecimiento económico y a la seguridad energética del país.
OBS Business School es la primera escuela de negocios born online en español del mundo, que ofrece MBAs y Másters a profesionales en
activo a nivel global. Durante su trayectoria ha formado, en el ámbito del management, a más de 42.000 alumnos provenientes de más de
80 países para convertirles en líderes eficientes, influyentes y éticos. Centrada en acercar el tejido empresarial al alumno a través de la
experiencia, OBS brinda una formación práctica, colaborativa, internacional y avalada por partners académicos de excelencia como son la
Universitat de Barcelona y UNIE Universidad.
OBS es la 1ª Business School 100% online del mundo en recibir el destacado rating de QS Stars, obteniendo la máxima distinción, cinco QS
Stars, en la categoría de Online Learning. Asimismo, cuenta con importantes reconocimientos como la acreditación EOCCS de EFMD y forma
parte de los principales rankings internacionales como el Online MBA Ranking de QS, el Global MBA Ranking de CEO Magazine, el Ranking
de El Mundo, el MBA List del Financial Times y se posiciona dentro del TOP 3 en las categorías de Alta Dirección y Programas Ejecutivos
como una de las mejores escuelas de negocio en el Ranking internacional elaborado por Forbes, la revista norteamericana especializada en
negocios y finanzas.
OBS forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós
instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 150.000
estudiantes procedentes de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores
especializadas y centros de formación profesional.
Para más información:
Gabinete de Prensa y Comunicación OBS BUSINESS SCHOOL