Bogotá tiene 10.478 ciudadanos habitantes de calle, según el Censo de Habitantes de Calle de Bogotá 2024

Escrito por on 14/02/2025

– Las Secretarías de Integración, de Planeación y el IDIPRON realizaron el VIII
Censo de Habitantes de Calle 2024, registrando la segunda cifra más alta de
habitantes de calle en 28 años, y un incremento del 10 %, comparado con el
censo 2017, pasando de 9.538 a 10.478.
– Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria, continúan siendo las localidades que
más frecuentan los habitantes de calle; sin embargo, la presencia de esta
población ha disminuido en los últimos años, pasando del 33,3 % en 2017 al
25,6 % en 2024.
– La mayoría de esta población son hombres, y en promedio tienen 41 años,
aunque hay jóvenes entre los 18 y 29 años (18,2 %), gran parte son adultos
mayores de 30 años (70 %).
– Dos de cada 10 habitantes de calle iniciaron su vida en calle antes de los 18
años y una de las principales razones fue por conflictos familiares (38,3%).
– El reciclaje es su principal fuente de ingreso y representa casi la mitad (46,6 %)
de las actividades económicas que realizan, seguido de la mendicidad (18,4%).
Bogotá, D.C., febrero 14 de 2025. Bogotá tiene 10.478 ciudadanos
habitantes de calle, así lo registró el VIII Censo de Habitantes de Calle
2024, que realizó la Secretaría Distrital de Integración con apoyo de la
Secretaría Distrital de Planeación y el Instituto Distrital para la
Protección de la Niñez y Juventud (IDIPRON).
El Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán manifestó: “Este
censo nos da mejores herramientas para construir políticas públicas
acordé a las realidades que vive la población habitante de calle. El
abordaje de los habitantes de calle nos permite construir las soluciones.
Este censo responde a la modernización e innovación de la política
social, no sólo en términos de números, sino entender la evolución del
fenómeno, toda esa información clave para poder actuar y hacer más
eficaz la atención de los habitantes de calle”.
De 11.260 encuestas diligenciadas, en jornadas 24/7 entre el 30 de
septiembre y 14 de octubre del año 2024 y luego de un proceso de
depuración, la capital del país tiene la segunda cifra más alta de
habitantes de calle en los últimos 28 años y un incremento del 10 %,
comparado con el censo 2017, pasando de 9.538 a 10.478.
El centro de Bogotá, especialmente en las localidades Los Mártires,
Santa Fe y La Candelaria, continúa siendo la zona que más frecuentan
los habitantes de calle; sin embargo, la presencia de esta población ha
disminuido en los últimos años, pasando del 33,3 % en 2017 al 25,6 %
en 2024. Esto significa que ha habido una movilización hacia otras
localidades, de acuerdo con la encuesta, Kennedy, Suba y Engativá
aumentaron la concentración.
Características y condiciones de vida
Hay una cifra considerable sobre el perfil demográfico y social de las
personas habitantes de calle, la mayoría de esta población son
hombres, y en promedio tienen 41 años, aunque hay jóvenes entre los
18 y 29 años (18,2 %), hay una gran parte que son personas mayores
de 30 años (70 %). Además, la encuesta identificó que hay más
personas que nacieron en otros países, según el censo del 2017 solo
se veía el 0,7 %, pero en 2024 hay un 10,6 %, es decir un aumento
significativo del 9,9 %.
Para algunos ciudadanos en esta condición, vivir en la calle no fue una
elección, sino que situaciones de la infancia marcaron ese rumbo. Dos
de cada 10 habitantes de calle iniciaron su vida en calle antes de los 18
años y una de las principales razones fue por conflictos familiares (38,3
%).
Sin embargo, el consumo de sustancias psicoactivas continúa siendo la
razón por la que permanecen en la calle, pasando del 38,2 % en 2017
al 49,3 % en 2024. De hecho, el bazuco sigue siendo la sustancia
favorita de casi la mitad de los habitantes de calle (49,1 %). Otro dato
para destacar es que un 22,3 % de habitantes de calle aseguran que
siguen en calle por decisión propia y que no quieren cambiar su
situación, una cifra que ha aumentado en relación con 2017.
Si bien el reciclaje es la principal fuente de ingresos, no todos se
dedican a esta actividad de forma principal, esta representa casi la mitad
(46,6%) de las actividades económicas que realizan, seguido de la
mendicidad (18,4%). Además, uno de cada diez habitantes de calle se
las ingenia vendiendo productos de manera informal en el espacio
público.
Estar expuestos al frío, a la lluvia y al sol hace que esta población
afronte problemas de salud como enfermedades respiratorias. Según la
encuesta, uno de cada cuatro personas reportó haber sufrido problemas
respiratorios en el último mes. Además, el suicidio es una realidad en
esta población, el 5 % intentó suicidarse en los últimos 30 días, con una
incidencia mayor en mujeres (6,7% frente a 4,6% en hombres).
El Distrito a través la estrategia consignada en el Plan Distrital de
Desarrollo “Reducción de formas extremas de exclusión” ofrece a los
habitantes de calle y en riesgo de estarlo servicios de atención para la
superación de esta condición, según el censo 6 de cada 10 habitantes
de calle conocen estos servicios y de estos, 4 los utilizan. Entre las
principales razones para no usarlos, el 52,9% señala que no le gustan,
el 21,2 % que están lejos y el 11% que no sabe dónde están.
Roberto Angulo, secretario de Integración Social indicó: “Podemos
aprender desde Integración Social y de IDIPRON nuevas formas de
inclusión productiva. Este censo nos informó que hay nuevas
concentraciones de habitante de calle, se dispersó y esto hace que la
gente crea que hay más. En el reciclaje, como fuente de ingresos,
proponemos un acuerdo ciudadano que incluya al habitante de calle en
la ciudad. Los hallazgos de este censo son también una oportunidad
para que esa porción de la ciudadanía, que percibe con distancia o
temor a los habitantes de calle, se aproxime a una nueva narrativa
basada en información rigurosa, y para que en el espíritu de la
transformación que caracteriza a las grandes aglomeraciones urbanas,
como Bogotá, transformen también su forma de pensar y de
relacionarse con quienes han tenido menor acceso a oportunidades de
inclusión social, productiva y participativa”.
Conozca con más detalle los resultados del censo 2024 dando clic
aquí
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/especiale
s/7107-censo-habitantes-de-calle-en-bogota-2024 (habilitar link)
Lo que viene: más cobertura, estrategias de inclusión y prevención
Hay un cambio en la demografía del habitante de calle, en sus factores
de riesgo, preferencias y condiciones de vida. A partir de los Resultados
del Censo, la Administración Distrital del alcalde Carlos Fernando Galán
busca mejorar la pertinencia de los servicios en temas de inclusión
productiva y una fuerte articulación con el sistema de salud para la
prevención y atención de la población habitante de calle.
La nueva geografía de los habitantes de calle y el aumento de la
actividad del reciclaje, requieren un acuerdo ciudadano que transforme
el relacionamiento de esta población con la ciudad enmarcado en una
serie corresponsabilidades. Este acuerdo, dice la administración, debe
estar fundamentado en el respeto y el reconocimiento del habitante de
calle como ciudadano.
El Alcalde Carlos Galán destacó las metas para el cuatrienio 2024-2027
que incluyen la apertura de siete unidades operativas nuevas para
atender a esta población en diferentes servicios, vincular a 3.400
habitantes de calle a los servicios sociales de permanencia, también
ampliar la cobertura de los servicios, asegurando salud, educación
flexible e inclusión productiva.


Reader's opinions

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Actualmente suena

Title

Artist