Sinsabores del mercado laboral
Escrito por Jose de Jesus Prieto on 13/02/2025
María Claudia Llanes de BBVA RESEARCH
13 de febrero de 2025
El mercado laboral en 2024 mostró un buen comportamiento en creación de empleo y una aceleración en los últimos tres meses. Trabajan en promedio 23 millones en el año, 1,1% más respecto a la media de 2023 y 1,7 millones más que en 2019, un buen punto de referencia de mediano plazo. En el último trimestre: la creación de puestos de trabajo se aceleró del 1,3% anual en octubre, al 1,8% en noviembre y al 3,3% en diciembre. Por su parte, la tasa de desempleo promedio fue 10,2% en 2024, idéntica a la de 2023, aunque en el último trimestre descendió a 9,7% (ajustada por estacionalidad), en línea con la mayor generación de empleo.
Estas cifras son muy buenas pero hoy me quiero detener en una mirada de mediano plazo, menos buena, que tiene que ver con la participación de los colombianos en el mercado laboral. La tasa de desempleo de 2024 se redujo en 0,7 puntos porcentuales frente a la de 2019. Si bien una menor tasa de desempleo es una buena noticia, esta reducción se explicó más por la caída en la tasa de participación laboral (indicador de la oferta de trabajo) que por un repunte en la tasa de ocupación (indicador de la demanda laboral).
En otras palabras, en 2024 una menor proporción de personas en edad de trabajar estuvo activa en el mercado laboral en comparación con 2019. Algunos grupos presentan tasas de participación especialmente bajas: las mujeres, apenas una de cada dos forma parte de la fuerza laboral, así, su participación pasó de 53% en 2019 a 52% en 2024; los jóvenes, 1 de cada 1,8 hacen parte de la fuerza laboral y su participación pasó de 57% en 2019 a 55% en 2024.
Mujeres y jóvenes han enfrentado mayores dificultades para acceder a empleo y se han mantenido fuera de la fuerza laboral por motivos que no están relacionados con estudio, que sería una buena noticia. En las poblaciones rurales, participan en la oferta laboral 1 de cada 1,7 personas, así, su participación pasó de 62% en 2019 a 60% en 2024.
Ampliar la inclusión de estos colectivos no sólo fortalecería el mercado de trabajo, sino que también impulsaría el crecimiento económico y fomentaría una mayor integración social en el país. Para impulsar la mayor participación de estos grupos en el mercado laboral se pueden promover: medidas tendientes a equilibrar las cargas de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado entre hombres y mujeres; la formación para el trabajo y la mayor conectividad; entre otros.