La violencia de género arroja nuevas cifras preocupantes, pero no se tiene reporte de un escenario crucial: las redes sociales

Written by on 28/11/2025

● Las instituciones y entidades de control siguen avanzando en enfrentar el grave
problema de la violencia de género en escenarios como la violencia
intrafamiliar y la trata de personas, pero parece que no se ve con mucha
claridad lo que sucede a diario en los entornos digitales.
● Pau Crespo Donet, sociólogo, criminólogo y director de la Maestría Oficial en
Intervención Interdisciplinar en Violencia de Género de la Universidad
Internacional de Valencia (VIU), perteneciente a la red de educación superior
Planeta Formación y Universidades, brinda consejos útiles para reaccionar
ante la violencia de género en las redes.
Colombia, noviembre de 2025 — La violencia de género en Colombia sigue
arrojando cifras preocupantes. Según datos publicados por la Defensoría del Pueblo,
en la primera mitad del 2025 se presentaron más de 300 feminicidios, más de 200
tentativas de feminicidio y 16 transfeminicidios. Antioquia, Magdalena, Bogotá y
Atlántico fueron las ciudades con mayores reportes.
Y aunque entre los escenarios que se tienen bajo la lupa están la violencia
intrafamiliar, la explotación sexual y la trata de personas, hay uno que parece no
figurar en el radar y que, posiblemente, sea uno de los más peligrosos: las redes
sociales, donde las amenazas, las vulneraciones a la intimidad y el acoso son casi
diarios.
Aunque las instituciones hacen conciencia sobre esta problemática e impulsan
políticas y reformas legislativas para sensibilizar, prevenir, detectar y sancionar estas
conductas, el debate sigue preso de ambigüedades. Así lo explica Pau Crespo Donet,
sociólogo, criminólogo y director de la Maestría Oficial en Intervención Interdisciplinar
en Violencia de Género de la Universidad Internacional de Valencia (VIU),
perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades.
«Cada vez más existe una mayor conciencia social sobre los riesgos y consecuencias
de las violencias contra las mujeres, incluidas las realizadas a través del entorno
digital», señala el experto. «Sin embargo, al mismo tiempo aumentan las personas
negacionistas que banalizan sus riesgos».
El uso masivo de las redes sociales hace necesario que los usuarios conozcan
medidas de autoprotección digital. El experto de VIU recomienda algunas medidas,
como no compartir contraseñas, cerrar siempre las sesiones en dispositivos
compartidos, limitar la información expuesta en perfiles públicos y ser cautelosos con
el envío de contenido íntimo.
Ahora, en caso de estar siendo víctima de violencia digital, Pau Crespo brinda los
siguientes pasos para responder con rapidez:

 En primer lugar, es muy importante para la pertinente denuncia, guardar los
mensajes o contenido violento recibido o en el caso de ser en espacios
digitales públicos, realizar capturas de pantalla.
 En segundo lugar, bloquear al agresor en todas las redes sociales y espacios
digitales para evitar que la violencia continúe.
 En tercer lugar, presentar la denuncia de la violencia sufrida en los organismos
correspondientes (Policía, Juzgados, etc.).
 En cuarto lugar, reportar en las redes sociales al agresor y el contenido
violento.
«Es fundamental que las víctimas documenten la violencia y denuncien los hechos, ya
que solo así se podrá detener al agresor y evitar que la situación se prolongue»,
enfatiza la docente de VIU.
Para enfrentar la violencia digital contra las mujeres se quiere tanto de una acción
individual como de una articulación entre instituciones, empresas tecnológicas y la
ciudadanía, pues aunque los marcos legales avanzan, la cultura digital debe
transformarse también para garantizar espacios seguros y libres de violencia.
La educación en igualdad, la formación en competencias digitales responsables y la
creación de mecanismos de denuncia accesibles son piezas clave para reducir la
impunidad.
El avance hacia una cultura digital libre de violencia exige un compromiso conjunto,
porque se trata de un fenómeno que afecta directamente al derecho de las mujeres a
vivir una vida plena y sin miedo.
La Universidad Internacional de Valencia-VIU es una de las principales universidades online del mundo hispanohablante y
es miembro de CRUE Universidades Españolas. Cuenta con más de 26.500 alumnos de 87 nacionalidades diferentes y con
un extenso claustro académico, que apuesta por la excelencia académica, la docencia de calidad y con amplias trayectorias
investigadoras, contando también con la participación docente de profesionales de cada sector que aportan la visión
práctica. Además, VIU mantiene más de 13.000 convenios de colaboración y prácticas. Entre las credenciales que avalan la
actividad académica de VIU destacan el certificado del diseño de AUDIT de ANECA, el sello EFQM o los certificados ISO
9001:2015, y de calidad de servicio, Servicert, otorgados por SGS. Asimismo, VIU, cuenta con el reconocimiento de QS
Stars con la puntuación máxima (5 estrellas) en la categoría de docencia online. También, ha sido reconocida por el U-
Ranking 2025 de Fundación BBVA como la universidad online española con mejor inserción laboral. Además, es la única
universidad española en haber sido distinguida por su campus online en los Catalyst Awards 2020, 2021, 2022 y 2023.
La Universidad Internacional de Valencia (VIU) forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de
educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia,
Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 150.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades
distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de
formación profesional.


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist