Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano
Written by Jose de Jesus Prieto on 27/11/2025
La digitalización del sector salud impulsa a las compañías farmacéuticas y de biotecnología a replantear la gestión de sus relaciones, con plataformas más ágiles, conectadas y predictivas.
Colombia, noviembre de 2025 — Para el sector de la salud en Colombia, la presión por optimizar la atención, mejorar la eficiencia operativa y garantizar la trazabilidad de los datos clínicos está impulsando una ola de modernización tecnológica necesaria.
Según el Ministerio de Salud, el 65 % de las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) ya utilizan sistemas de información para la gestión clínica, administrativa o financiera, pero todavía se enfrentan al reto de integrar estas soluciones de manera estratégica, conectando médicos, pagadores, pacientes y entidades bajo un mismo lenguaje digital.
Y ya las herramientas tradicionales de gestión de relaciones con clientes (CRM) están quedando atrás. Según explican los expertos de EPAM Systems Inc., compañía global de ingeniería digital y transformación tecnológica con sede en el país, el CRM ya no puede verse como un elemento más dentro del stack tecnológico, sino como un habilitador estratégico.
En la práctica, el CRM se ha convertido en el centro nervioso de la relación entre los actores del sistema de salud, donde convergen la analítica de datos, la automatización y el cumplimiento normativo.
La evolución de estas herramientas responde a tres fuerzas convergentes. Primero, las expectativas digitales de los profesionales de la salud; segundo, la presión por garantizar la privacidad de los datos en entornos cada vez más regulados; y tercero, la creciente complejidad de los modelos operativos híbridos y globales.
Por eso, el sector salud colombiano debe contar con un CRM moderno y adaptable puede marcar la diferencia entre liderar la innovación o quedar rezagado.
Uno de los principales retos en Colombia y América Latina es que muchos laboratorios, EPS y startups del sector salud siguen operando con sistemas fragmentados o soluciones diseñadas hace más de una década.
Entornos así de fragmentados dificultan la integración de información y la colaboración entre áreas como ventas, asuntos médicos o farmacovigilancia. Por eso la modernización de la infraestructura CRM lleva a que se puedan romper estos silos y avanzar hacia una gestión de relaciones omnicanal, en la que los representantes médicos, científicos y comerciales puedan interactuar de forma unificada y con trazabilidad completa.
La tendencia global apunta hacia CRMs conectados con ecosistemas más amplios, integrados a plataformas de automatización de marketing, análisis de datos en tiempo real y motores de inteligencia artificial. Así, se pueden ofrecer experiencias más personalizadas y eficientes, reducen errores en la comunicación con los profesionales de la salud y fortalecen la confianza en los procesos de cumplimiento normativo.
A futuro, los sistemas CRM evolucionarán hacia modelos predictivos y asistidos por IA capaces de recomendar los siguientes pasos en una interacción, anticipar objeciones en negociaciones o personalizar los mensajes según el historial y las preferencias del interlocutor. Además, el uso de herramientas de voz o integración con dispositivos médicos permitirá capturar información en tiempo real, mejorando la toma de decisiones clínicas y comerciales.
Las organizaciones de la salud que apuesten por esta modernización no solo optimizarán su operación, sino que estarán mejor preparadas para los nuevos modelos de atención centrados en el paciente y basados en datos.