El Black Friday amplifica el riesgo cibernético corporativo en América Latina

Written by on 27/11/2025

 

● La región se posiciona como la segunda más afectada por ciberataques
estacionales, impulsados por campañas falsas y robo de credenciales
● La industria minorista se encuentra entre los cinco sectores más atacados
del mundo.
Colombia (noviembre, 2025) – KnowBe4, la reconocida plataforma global que
aborda de manera integral la gestión del riesgo humano y de la IA, observa que
los periodos estacionales de alto consumo, como el Black Friday y la Navidad,
continúan siendo algunos de los momentos de mayor riesgo cibernético para las
empresas en América Latina.
Durante estas épocas, el aumento del tráfico digital, el mayor volumen de correos
electrónicos y la sobrecarga de los equipos de TI crean una “tormenta perfecta”
de riesgo. El escenario se agrava aún más por factores típicos del sector retail,
como el uso de empleados temporales sin capacitación y la complejidad de los
entornos multicanal que combinan tiendas físicas, comercio electrónico,
aplicaciones y sistemas de pago.
Según el KnowBe4 Global Retail Report 2025, la industria minorista se encuentra
entre los cinco sectores más atacados del mundo. El costo promedio de una
filtración de datos en este segmento alcanzó los USD 3,48 millones en 2024 (IBM),
lo que representa un incremento del 18% respecto al año anterior. América Latina
se ubica como la segunda región más atacada, concentrando el 32% de todos los
intentos, solo superada por Norteamérica (56%). Brasil figura entre los cinco
países más afectados por el ransomware en el sector retail.
Cómo funcionan las estafas más comunes
Los ciberdelincuentes aprovechan el ritmo acelerado y el aumento de la
comunicación durante la temporada para introducir mensajes fraudulentos que
se mezclan con los legítimos. Estos ataques afectan tanto a las empresas —que
pueden ver comprometidos sus sistemas— como a los consumidores, quienes
suelen compartir datos personales y de pago durante las promociones en línea.
Una de las estafas más comunes implica promociones falsas que imitan ofertas
de grandes minoristas y redirigen a los usuarios a sitios web clonados. En estas
páginas se roban y venden en foros maliciosos los inicios de sesión y contraseñas
corporativas o personales.
Otra táctica frecuente consiste en mensajes que simulan alertas técnicas, como
actualizaciones de software, restablecimientos de contraseña o notificaciones de
entrega. Redactados en un lenguaje profesional y diseñados para parecer

legítimos, estos mensajes inducen a los usuarios a hacer clic en enlaces o ejecutar
archivos adjuntos, lo que resulta en la instalación de malware y spyware capaces
de monitorear actividades, robar cookies de sesión y capturar credenciales
almacenadas.
Estas estafas explotan desencadenantes psicológicos como la urgencia, la
recompensa y la familiaridad. Un correo firmado por un colega o por el
departamento de TI, por ejemplo, es menos cuestionado cuando la carga de
trabajo es alta y los plazos son ajustados. Este comportamiento convierte al factor
humano en la principal puerta de entrada para los ciberataques.
Reducir el riesgo a través de la cultura, el comportamiento y la capacitación
continua
Combatir este tipo de fraude requiere un cambio cultural dentro de las
organizaciones. Los programas continuos de concienciación y las simulaciones de
phishing pueden reducir hasta en un 88% la probabilidad de que los empleados
interactúen con mensajes maliciosos en un periodo de 12 meses. El informe
indica que, antes del entrenamiento, el Phish-prone™ Percentage promedio es
de 30,7% en pequeñas empresas, 32% en organizaciones medianas y 42,4% en
grandes corporaciones. Después de 90 días de capacitación, estos índices caen a
alrededor del 20%.
“Esta evolución demuestra que el comportamiento humano se reconoce como
uno de los pilares más efectivos en la defensa contra amenazas cibernéticas,
especialmente cuando los empleados aprenden a identificar señales sutiles de
fraude, comprenden las tácticas de manipulación psicológica y se convierten en
participantes activos en la defensa de ciberseguridad de la empresa”, afirmó
Rafael Peruch, Technical CISO Advisor de KnowBe4.
Además del entrenamiento, es esencial reforzar las políticas internas de
seguridad durante fechas estacionales, revisar los flujos de comunicación e
implementar autenticación multifactor (MFA) en todos los sistemas. Funciones
como el coaching en tiempo real y las alertas automáticas de phishing ayudan a
crear una respuesta inmediata ante intentos de fraude.
“La automatización ayuda a detectar amenazas, pero la gestión del riesgo
humano es lo que realmente reduce el riesgo. Con el apoyo de la inteligencia
artificial, podemos identificar patrones de comportamiento y crear programas de
concientización personalizados para cada organización”, añadió Peruch.


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist