Una superproducción del Auditorio León de Greiff UNAL en alianza con el Conservatorio de Música UNAL

Written by on 24/11/2025

 

EL PRÍNCIPE TULICIO EN EL MUNDO DE LOS ANDROIDES

La deshumanización y el mundo de los androides

Composición y concepción artística de Harold Vásquez

 

Una innovadora ópera electroacústica con más de 30 artistas en escena

 

Auditorio León de Greiff, de la Universidad Nacional de Colombia

Jueves 27 y viernes 28 de noviembre, a las 7:00 p.m.

 

Un elenco excepcional liderado por el contratenor brasileño Rodrigo Ferreira, la soprano colombiana Ana María Villamizar, el actor John Alex Toro, el Coro de la Ópera de Colombia y un ensamble instrumental integrado por docentes del Conservatorio de Música de la UNAL y destacados solistas nacionales, darán vida a EL PRÍNCIPE TULICIO EN EL MUNDO DE LOS ANDROIDES, la ópera electroacústica del compositor caleño Harold Vásquez Castañeda que, en una producción monumental, se presentará el jueves 27 y viernes 28 de noviembre, en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Con un impactante despliegue tecnológico, vestuarios y maquillajes minimalistas, coreografías híbridas y una máscara carnavalera aportada por el Fondo Mixto de Cultura de Nariño, este montaje excepcional cuenta con la dirección musical de María Camila Barbosa; la dirección escénica y coreografías de Mateo Mejía; el diseño audiovisual de Diego Aguilar, Carlos Franklin y el laboratorio Tecnopoéticas; el diseño sonoro de Harold Vásquez, Román Carvajal y Carlos Prieto; y la producción general de María Jimena Barreto. Además participa el Taller de Ópera Contemporánea, un laboratorio interdisciplinar de creación colectiva y formación en ópera expandida, creado especialmente para esta producción y conformado por estudiantes de las universidades Pedagógica, Uniandes, Javeriana y del Rosario. Todo bajo la concepción artística integral de Harold Vásquez.

 

Basada en una leyenda ancestral del Pacífico colombiano, esta ópera colosal entrelaza personajes mágicos y un mundo de ciencia ficción para llevarnos en un viaje entre pasado, presente y futuro: un cuento transmitido por tradición oral dentro de un universo androide que reflexiona sobre la humanidad, las emociones, la inteligencia artificial y la fragilidad de las especies. Una experiencia de otro mundo que presentará solo dos funciones, este jueves 27 y viernes 28 de noviembre, a las 7:00 p.m., en el León. ¡IMPERDIBLE!. Entrada libre

Sinopsis

En un futuro donde los androides han sobrevivido a la humanidad, tres de ellos –Sensibilidad, Empatía y Esperanza– recuperan la antigua leyenda del Príncipe Tulicio, un relato transmitido por una vieja radio que narra los celos, la traición y la injusticia que rodearon al joven heredero, perseguido hasta la muerte por la envidia de su madrastra y la cobardía del Rey, su padre. A medida que reconstruyen esta historia  con fragmentos de memoria humana, los androides intentan descifrar por qué un príncipe inocente fue sacrificado y qué significaba para los humanos sentir amor, dolor, miedo y fe. Con una princesa enamorada, un príncipe convertido en caimán, una hechicera, la luna y el sol como fuerzas mágicas y muchos otros personajes míticos de una leyenda del Pacífico Colombiano, además de un musical laboratorio futurista, la obra teje un relato donde el linaje, la violencia, el deseo y la esperanza revelan la complejidad emocional humana que los androides anhelan recrear para comprender su propio origen y destino.

 

De Guapi a la ciencia ficción

 

La ópera EL PRÍNCIPE TULICIO EN EL MUNDO DE LOS ANDROIDES parte de una leyenda ancestral africana que viajó en la memoria de las comunidades afrodescendientes y se transformó en el Pacífico colombiano, donde fue preservada por un campesino de Guapi. En esta región, el mito emparentado con relatos universales como La Princesa y el Sapo o La Bella y la Bestia, adoptó la figura del Caimán encantado, conocido acá como Tulicio. El compositor caleño Harold Vásquez retomó esta versión, convertida previamente en cantata por el maestro Antonio Montaño, y la convirtió en una ópera contemporánea que combina música instrumental y electroacústica y une tradición oral, ciencia ficción y reflexión sobre la transmisión cultural a través del tiempo.

 

Está concebida en tres espacios temporales: un pasado mítico donde transcurre el relato original del Tulicio; el presente encarnado por el narrador John Alex Toro, que guía la historia desde una radio antigua; y un futuro distópico en el que androides han reemplazado a la humanidad y buscan descifrar las emociones humanas. En este universo, el contratenor Rodrigo Ferreira encarna al príncipe Tulicio, Ana María Villamizar a la princesa Saray, los coros representan a los androides y fragmentos de la obra se interpretan en “idioma androidiano”, con subtítulos para la comprensión del público. La historia también muestra deseos opuestos a través de siglos: hechiceras que quieren convertir humanos en animales y androides que intentan reconstruir un humano perfecto.

 

Visual y tecnológicamente, el montaje es impactante: Pantallas gigantes que salen y entran a manera de teatrinos para ubicar al espectador en personajes, tiempos y espacios; proyecciones inmersivas, elementos robóticos y un diseño sonoro cuadrafónico que envuelve al público. Los músicos del Conservatorio UNAL actúan como científicos en un laboratorio futurista; los cantantes, coristas y partiquinos —en total son más de treinta artistas en escena— integran movimiento, actuación y vocalidad expandida; y la radio antigua activa el puente entre el mundo ancestral y el universo androide. 

 

El diseño sonoro de Harold Vásquez junto a Román Carvajal (RIM) y Carlos Prieto, el diseño visual de Diego Aguilar y el Grupo de Investigación Tecnopoéticas, la participación del artista multimedia Carlos Franklin y la máscara creada por el maestro nariñense Javier Lasso, consolidan un dispositivo escénico donde arte, tecnología y memoria se entrelazan. Con el apoyo de estudiantes del Taller de Ópera Contemporánea de varias universidades, esta producción presenta una ópera inmersiva e interdisciplinar que expande los límites de la ópera contemporánea y propone una lectura actual de un relato que ha sobrevivido siglos y continentes.

 

Una experiencia inmersiva e imperdible, que solo tendrá dos funciones. 

Estreno mundial este jueves 27 de noviembre. Entrada libre

 

EL PRÍNCIPE TULICIO EN EL MUNDO DE LOS ANDROIDES

La deshumanización y el mundo de los androides

  • Ficha técnica

 

Compositor y Director General: Harold Vázquez

Directora Musical: María Camila Barbosa

Director Escénico y Artístico – Coreógrafo: Mateo Mejía

Director de visuales UNAL: Diego Andrés Aguilar

Director de visuales invitado: Carlos Franklin

Taller de investigación TECNOPOÉTICAS: Diego Aguilar

  • Ficha artística

 

Rodrigo Ferreira Vicencio

Ana María Villamizar Saray

John Alex Toro Narrador

 

Ensamble musical Científicos

Román Carvajal RIM

Juan Carlos Higuita Violín

María Fernanda Rodríguez Clarinete Bajo

Giovanni Scarpetta Trombón

Mario Sarmiento Percusión 1

Federico Demmer Percusión 2

Santiago Suárez Percusión 3

  • Coro de la Ópera

 

Luis Díaz Herodier Director Coro de la Ópera

 

Juliana Ramos Díaz, Oscar David Afanador Briceño, Jesús Ernesto Ochoa, Olga Liliana Pineda Becerra, Ingrid Ruidíaz Rodríguez, Ricardo Guatibonza Higuera, Dorian Pastora Lefebre Oronoz, Diego Alejandro Romero Sánchez, Juan Manuel Echeverri Moreno, Andrés Felipe Gómez Restrepo, Alba Rocío Peña Osorio, Rodrigo Pardo Bermúdez, John Jairo Aponte Ovalle, Sindy Vanesa Martínez Guevara, Laura Lorena Merchán Cabra y Juan Israel Rangel.

  • Taller de Ópera Contemporánea

 

Chiara Valentina Castaño Serrato Princesa

Valeria Minotta Bonilla Rey, Hechicera y sol

Sharit Natalia Beltrán Salvador Reina y luna

Gabriela Martínez Criada, mamá

María Fernanda Dimas Viento y Comadrona

Sabrina Romero Campos Comentarista 1

Ana Sofia Artunduaga Moreno Comentarista 2

 

Javier Lasso Traje Tulicio

Juan Carlos Santacruz Fondo Mixto de Cultura de Nariño

BLAWY S.D Vestuario

Diana Carolina Maquillaje

María Jimena Barreto Producción general

Juan Forero Productor Técnico

Carlos Prieto Sonido en vivo

Sofia Torres López Asistente Dirección General

Gabriela Neira Asistente Director Escénico

Gabriela Díaz Coach de Actuación

Miguel E. Organista Asistente de Producción General

  • Solistas

 

RODRIGO FERREIRA – Contratenor

Contratenor brasileño laureado de la Academia Europea de Música del Festival de Aix-en-Provence y formado en París, se ha consolidado como una de las voces más versátiles y arriesgadas de la ópera contemporánea. Ha creado roles para estrenos mundiales en casas como la Opéra Comique, la Opéra de Lyon, la Opéra de Lausanne y el Théâtre du Châtelet, Su presencia escénica lo ha llevado también al terreno de la danza-teatro, colaborando con coreógrafos y compañías de Francia, Bélgica y Suiza, y participando en producciones del Théâtre National de Chaillot y el Festival de Aviñón. Ha ofrecido recitales en Europa, Asia y América Latina, y es invitado frecuente de festivales internacionales. Actualmente protagoniza el estreno mundial de El Príncipe Tulicio en el mundo de los Androides, mientras desarrolla nuevos proyectos interdisciplinarios a nivel global.

 

ANA MARÍA VILLAMIZAR – Soprano

Soprano colombiana radicada en Suiza, se ha consolidado como una intérprete versátil del repertorio contemporáneo y de la música antigua, destacándose por su dominio de técnicas vocales avanzadas y su presencia en escenarios europeos. Ha interpretado obras emblemáticas de Berio, Cage, Nono, Aperghis y Stockhausen, así como roles operísticos en títulos de Monteverdi, Britten y Mozart. Su trayectoria incluye colaboraciones con directores como Leonardo García-Alarcón y Gabriel Garrido, y participaciones con la Académie vocale de la Suisse romande y el Coro de la Ópera de Lausana. Es además máster en pedagogía vocal por la Haute École de Musique de Genève y docente en instituciones musicales de la región lémanica.

 

JHON ALEX TORO – Actor

Actor, director y docente colombiano, John Alex Toro es egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático y una de las figuras más reconocidas de la actuación en teatro, cine y televisión en el país. Formado con maestros internacionales y vinculado desde 1998 a los entrenamientos de la SITI Company en el Método Suzuki y los Viewpoints, ha consolidado una trayectoria de excelencia artística y pedagógica. Ganador del Premio India Catalina por La primera noche y del Premio Macondo por Lavaperros, ha participado en producciones de alcance global como María llena eres de gracia. Su labor docente y escénica lo sitúa como un referente del teatro contemporáneo colombiano.

  • Agrupaciones

 

CORO DE LA ÓPERA DE COLOMBIA

Fundada en 1992, es una de las agrupaciones líricas más importantes del país, con más de cien títulos de ópera, zarzuela y repertorio sinfónico-coral en su trayectoria. Ha realizado estrenos nacionales y latinoamericanos —incluyendo obras de Mahler, Britten, Stravinsky y Palomar— y ha participado en festivales como Ópera al Parque y el Cartagena Festival de Música. Ha trabajado junto a solistas y directores de renombre internacional y fue dirigido a lo largo de tres décadas por maestros como Gustavo Yépez, Juan Carlos Rivas, Alejandro Zuleta y Luis Díaz Hérodier, su director desde 2002. Integrado por estudiantes y egresados de las principales facultades de música del país, el coro es semillero de algunas de las voces más prometedoras del canto lírico colombiano.

 

LUIS DíAZ HERODIER – Director Coro de la Ópera de Colombia

Luis Díaz Hérodier, director y compositor salvadoreño-colombiano formado en Moscú y Londres, es una de las figuras corales más influyentes de la región. Desde 2002 dirige el Coro de la Ópera de Colombia, con el que ha preparado más de 80 títulos líricos y sinfónico-corales, incluidos estrenos nacionales de Mahler, Britten, Stravinsky, Palomar y Zyman, y colaboraciones con Gustavo Dudamel y las principales orquestas del país. Ha sido invitado al Festival de Ópera del Amazonas y ha estrenado óperas y cantatas propias en Colombia y El Salvador. Su labor docente y su contribución a la formación de directores corales han marcado varias generaciones de músicos en el país.

 

ENSAMBLE MUSICAL CONSERVATORIO DE MUSICA UNAL

El ensamble musical de esa ópera está integrado por docentes del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y por destacados intérpretes de la escena contemporánea del país. Su participación no se limita a la ejecución instrumental: los músicos se incorporan como parte viva del universo escénico, encarnando a los científicos del laboratorio donde los androides investigan la memoria emocional humana. Con una escritura que combina acústica, electrónica y sistemas interactivos en tiempo real, el ensamble articula un paisaje sonoro sofisticado que sostiene la dramaturgia tridimensional y potencia la experiencia tecnológica e inmersiva de la ópera. Participan Román Carvajal en RIM, el violinista Juan Carlos Higuita, María Fernanda Rodríguez con el Clarinete Bajo, Giovanni Scarpetta en el Trombón y los percusionistas Mario Sarmiento, Federico Demmer y Santiago Suárez. 

 

TALLER DE ÓPERA CONTEMPORÁNEA

Este taller surge como una plataforma formativa diseñada para afrontar los desafíos artísticos, tecnológicos y narrativos de las óperas contemporánea. Es un laboratorio interdisciplinar que reúne a estudiantes de música, artes escénicas, danza, artes plásticas, diseño, humanidades e ingeniería creativa de las universidades del Rosario, Uniandes, Javeriana y Pedagógica. Este espacio, concebido como un núcleo de creación colectiva y formación en ópera expandida, aporta al montaje gestualidades, interacciones escénicas, elementos performativos y dispositivos contemporáneos que enriquecen la dimensión visual, corporal y tecnológica de la obra. Bajo la guía del director escénico Mateo Mejía, el taller permite a jóvenes intérpretes asumir roles de partiquinos dentro de un marco profesional que amplía sus posibilidades creativas y fortalece su comprensión de la ópera como un arte contemporáneo y expandido.

 

GRUPO TECNOPOÉTICAS

Tecnopoéticas es un grupo de investigación y creación de la Universidad Nacional que explora las relaciones entre arte, ciencia y tecnología, desarrollando entornos interactivos y reactivos que integran imagen en movimiento, sonido y objetos. Su trabajo cuestiona fronteras disciplinares y promueve un enfoque expandido del arte medial, combinando lo análogo y lo digital en investigaciones contemporáneas. El semillero reúne a jóvenes creadores —Carla Angulo, Tatiana Garzón, Isabella Buena la Rata Vargas, Luis Alpapuyo, Daniela Rojas y Miguel Ángel Aguilera— en procesos colaborativos que profundizan en las estéticas tecnológicas y el rol del artista en un mundo hiperconectado.

  • Directores

HAROLD VÁSQUEZ CASTAÑEDA – Compositor y concepción general

Compositor caleño y una de las figuras más sólidas de la creación electroacústica en Colombia, Harold Vásquez Castañeda se formó inicialmente como percusionista y tecnólogo en sistematización. Estudió percusión y composición en Ginebra y en 1997 se convirtió en el primer colombiano admitido en el prestigioso Cursus de Composition et d’Informatique Musicale del IRCAM, en París. Más tarde realizó un doctorado en composición y tecnología en la Universidad de Montreal. Su obra -de profunda raíz conceptual y experimental- se caracteriza por la exploración tímbrica, la electrónica en vivo y la construcción de “líneas genéticas” entre piezas, presentadas en festivales de Europa, Asia y América. Desde 2006 es profesor del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde lidera el Laboratorio de Electroacústica y ha impulsado nuevas generaciones de compositores en el campo de la música contemporánea.


MARIA CAMILA BARBOSA – Directora musical

Directora de orquesta colombiana formada en la Universidad Nacional de Colombia y en el Royal Northern College of Music del Reino Unido. Ganadora de diversos premios nacionales e internacionales, ha dirigido agrupaciones como la BBC Philharmonic, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Su trabajo se distingue por un repertorio diverso, una técnica sólida y una presencia enérgica en el podio. Ha sido asistente de destacadas orquestas británicas y proyectos académicos de alto nivel. Próximamente será directora invitada en producciones del Auditorio León de Greiff UNAL, la Filarmónica de Medellín y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

 

MATEO MEJÍA – Director escénico y coreografías

Artista escénico y sonoro egresado del Conservatorio de Música y de la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia, cuya obra articula danza, movimiento y lenguajes transdisciplinarios. Su trabajo se ha presentado en escenarios de Colombia, Francia, Brasil, Argentina, Uruguay, México, Chile, Escocia y Holanda. Como creador independiente y colaborador, ha trabajado con numerosas compañías y colectivos en Bogotá y en el exterior. Su investigación artística profundiza en las relaciones entre cuerpo, gesto y sonido como motores de dramaturgias contemporáneas.

 

DIEGO AGUILAR – Director de Visuales – UNAL

Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, doctor en Estudios Artísticos y magíster en Artes Visuales y Lenguajes Artísticos Combinados, con una trayectoria destacada en video experimental, artes electrónicas y medios digitales. Su investigación en holografía artística —que desarrolla desde 2005— y su obra interdisciplinar han sido presentada en festivales y exposiciones de Europa, Asia y América, obteniendo múltiples reconocimientos internacionales. Director del grupo de investigación Tecnopoéticas, combina creación, docencia y tecnología en proyectos que articulan arte, ciencia e innovación.

 

CARLOS FRANKLIN – Director de Visuales, invitado

Artista multimedia colombo-francés cuyo trabajo explora, desde 2008, la intersección entre arte, tecnología y memoria histórica. Fue creador de Arte Trips, experiencias inmersivas en realidad virtual para ARTE360 que permiten adentrarse en obras maestras de la pintura europea. Entre 2014 y 2018 dirigió 18 episodios de la serie animada Les Petits Secrets des Grands Tableaux. Su obra incluye videoinstalaciones para el Institut du Monde Arabe y la Alliance Française de Buenos Aires. Desde hace más de una década colabora en óperas y conciertos multimedia, integrando imagen, sonido y performance en experiencias escénicas de alto impacto.

 

Lugar: Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Fecha: Jueves 27 y Viernes 28 de noviembre de 2025, 7:00 p.m.

Entrada Libre


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist