Ocho organizaciones rurales lideran la entrada de Colombia al Mecanismo para Bosques y Fincas de la FAO

Written by on 22/11/2025

 

En un país con más de 10 millones de personas campesinas, casi 5 millones afrodescendientes y 2 millones indígenas afectadas por 41,2 % de pobreza rural, Colombia se suma al Mecanismo Bosques y Fincas con ocho organizaciones que muestran cómo café, cacao, miel y manglares frenan la pérdida de bosques y abren soluciones climáticas y económicas en territorios rurales.

 

 

 

 

 

Bogotá, 21 de noviembre de 2025._ Colombia da un nuevo paso hacia la protección de sus bosques y el fortalecimiento de las economías rurales al sumarse oficialmente al Mecanismo para Bosques y Fincas (Forest and Farm Facility – FFF), una alianza global que impulsa a organizaciones comunitarias que viven del bosque y de la agricultura familiar.

 

En esta nueva etapa, el país inicia la implementación del Mecanismo FFF con ocho organizaciones rurales seleccionadas tras una convocatoria nacional de Fondos Concursables para Iniciativas Sostenibles, que impulsan soluciones locales frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y las brechas de ingresos en el campo.

 

En un país donde 23,9 % de la población -unos 12,5 millones de personas- vive en zonas rurales y la pobreza monetaria en el campo aún supera el 42 %, las familias que cuidan los bosques y las fincas son clave para cerrar brechas. Al apoyar a estas ocho organizaciones comunitarias en el Pacífico, el Huila, Boyacá y la Serranía de San Lucas, el Mecanismo para Bosques y Fincas busca convertir la conservación y la agricultura familiar en oportunidades de ingreso, inclusión de mujeres y acción climática.

 

“Colombia se integra a un mecanismo global que reconoce a las comunidades como socias estratégicas en la conservación de los bosques y la producción sostenible. No es solo financiamiento: es una apuesta por el liderazgo rural, la gobernanza territorial y las economías que cuidan la vida”, señaló Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia.

 

Ocho organizaciones rurales seleccionadas en territorios estratégicos

 

Las iniciativas apoyadas por el Mecanismo FFF se ubican en paisajes clave para la conservación de la biodiversidad y la regulación hídrica del país, y están lideradas por comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas que combinan producción sostenible, saberes locales y gobernanza comunitaria.

 

En el Pacífico colombiano, el mecanismo impulsa experiencias en:

Tumaco (Nariño) – Consejo Comunitario Rescate Las Varas (Corpoteva), donde familias cacaoteras avanzan en la sustitución de economías ilegales mediante la producción de cacao fino de aroma, vinculándose a mercados especializados.
Sotará y Timbiquí (Cauca) – La Asociación de Mujeres Productoras Agropecuarias del Carmen (AMPACS) fortalece el liderazgo de mujeres caficultoras, mientras que la Asociación Asotaupirra, junto con la Fundación Herencia Natural, integra cestería tradicional y conservación del bosque húmedo tropical.
Bajo Baudó (Chocó) y Cajambre (Valle del Cauca) – Los consejos comunitarios de San Agustín de Terrón y Río Cajambre protegen manglares, riberas y bosques, articulando la pesca artesanal, el aprovechamiento sostenible del naidí (açaí) y la agricultura tradicional con la conservación.

La ruta de conservación se extiende hacia el interior del país:

En Acevedo (Huila), el Grupo Ecológico Los Castores impulsa prácticas de restauración, apicultura y producción de café que reemplazan actividades de tala y degradación del bosque.
En Ráquira (Boyacá), la Asociación Ráquira Reverdece complementa la tradición artesanal del municipio con procesos de reforestación, educación ambiental y protección de bosques nativos.
En la Serranía de San Lucas (Antioquia), la Asociación Ecoserranía fortalece la forestería comunitaria y la gobernanza local en un territorio estratégico para la conectividad ecológica y la provisión de agua.

Aunque Colombia aún pierde más de 113.000 hectáreas de bosque al año, el país conserva cerca de 59 millones de hectáreas de cobertura boscosa. Las iniciativas apoyadas por el FFF muestran que actividades como el café, el cacao, la miel, las artesanías y el cuidado de manglares pueden convertirse en una barrera real contra la deforestación y la pobreza rural.

 

Estas experiencias demuestran que, cuando se reconocen sus derechos y capacidades, las comunidades rurales pueden liderar la conservación de los bosques y, al mismo tiempo, mejorar sus ingresos, fortalecer el tejido social y aportar a la construcción de paz en los territorios.

 

Un mecanismo global al servicio de los territorios rurales de Colombia

 

El Mecanismo para Bosques y Fincas (FFF) es una alianza internacional que reúne a la FAO y a diversos socios de cooperación para fortalecer a organizaciones de productores forestales y agrícolas de pequeña escala en África, Asia y América Latina.

 

En Colombia, el FFF se implementa junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo de la Embajada de Suecia y otros cooperantes, alineado con los compromisos del país frente al cambio climático, la protección de la biodiversidad y el fortalecimiento de las economías campesinas, étnicas y populares.

 

La agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca generan empleo a más de 3,1 millones de personas y siguen siendo uno de los principales motores de ocupación del país. Casi 5,9 millones de mujeres viven en zonas rurales, muchas de ellas sosteniendo la producción de alimentos y el cuidado de los ecosistemas. Por eso, el Mecanismo FFF pone a las mujeres y a las comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas en el centro de las soluciones para el clima, la biodiversidad y la economía local.

 

“El mecanismo aporta a la promesa de fortalecer las comunidades, la implementación en los territorios y darle valor a los conocimientos que allí habitan. Permite romper estructuras rígidas, convirtiendo a las comunidades en aliadas de las iniciativas del Gobierno”, destacó Jerson González, profesional de la Oficina de Asuntos Internacionales de MinAmbiente.

 

Para Nelson Lozano, coordinador de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático de MinAgricultura, “el mecanismo de bosques y fincas contribuye a la implementación de las políticas nacionales y a la inclusión de comunidades étnicas e indígenas, afrodescendientes y de las mujeres”.

 

Desde la cooperación internacional, el Mecanismo FFF es también una herramienta concreta para avanzar en paz y desarrollo sostenible. “Esta iniciativa representa el objetivo de Suecia en Colombia: ser un socio para la paz y el desarrollo sostenible. Esperamos lograr más transformaciones en los territorios afectados por el conflicto”, afirmó Catalina Hoyos, oficial de Programas de la Embajada de Suecia en Colombia.

 

“Deseamos que esta contribución sea un elemento catalítico para las iniciativas y que les permita seguir fortaleciéndose en el trabajo que vienen desarrollando, que es complemento a la conservación de nuestros bosques”, subrayó María Alejandra Chaux, especialista senior de Recursos Naturales y Gobernanza de la FAO en Colombia.

 

Acerca del Mecanismo para Bosques y Fincas (FFF)

 

El Mecanismo para Bosques y Fincas (Forest and Farm Facility – FFF) fortalece a quienes producen, transforman y comercializan bienes y servicios provenientes de bosques y fincas sostenibles. A través de apoyo directo a organizaciones de productores, asistencia técnica, fortalecimiento organizativo y articulación con políticas públicas, el FFF contribuye a:

 

La acción climática y la conservación de la biodiversidad.
La mejora de los medios de vida rurales y la seguridad alimentaria.
El liderazgo de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas en la gobernanza de los territorios.

 

👉 Conoce en video el Mecanismo FFF en Colombia

 

Comunidades que transforman bosques y fincas en Colombia con café, cacao y manglares: https://youtu.be/f56lUpfbP6A, un recurso audiovisual para contar estas historias. Este video recoge testimonios y paisajes de las ocho organizaciones seleccionadas. Está disponible públicamente y puede ser embebido o referenciado en portales web, notas periodísticas, reportajes


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist