TERRASOS PRESENTA MODELO DE INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA PARA EL MUNDO EN LA COP30 DE BELÉM

Written by on 16/11/2025

 

● Belém do Pará se convierte hasta el 21 de noviembre en la capital mundial del clima, reuniendo a cerca de 200 países bajo el lema “Amazonía Viva, Planeta Sano” en la llamada COP30

● En la COP30, Terrasos demuestra que la Infraestructura Ecológica es la solución más inteligente, pues cuesta 50% menos que la infraestructura gris y ofrece beneficios climáticos y de biodiversidad comprobados.

● El éxito de la COP30 dependerá de que las naciones desarrolladas cumplan con su promesa de financiamiento climático, asegurando que los recursos lleguen a los países y comunidades más vulnerables.

● Terrasos cuenta con 16 bancos de hábitat registrados en Colombia y esta experiencia lo lleva a un desarrollo de este modelo en países como Brasil, Chile, Argentina, Perú, México y Rep. Dominicana.

 

Belém, Brasil, 15 de noviembre de 2025. Por primera vez en la historia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) se celebra en el corazón de la Amazonía, convirtiendo a Belém do Pará en la capital global del clima del 10 al 21 de noviembre, en un momento crucial para escalar la acción climática y acelerar la transición energética justa bajo el lema “Amazonía Viva, Planeta Sano”, reuniendo a delegados de casi 200 países, jefes de Estado, científicos, pueblos indígenas y sociedad civil en un escenario sin precedentes que refuerza el mensaje de que la protección de ecosistemas estratégicos como la Amazonía es inseparable del futuro del planeta.

 

En esa línea Terrasos consolida su liderazgo global en soluciones basadas en la naturaleza con una cartera de más de 6.200 hectáreas gestionadas a través de Bancos de Hábitat en Colombia y con una trayectoria robusta en la estructuración, implementación y gestión de Bancos de Hábitat, Terrasos se posiciona como un referente internacional en mecanismos de compensación ambiental. Actualmente, administra 14 bancos registrados ante el Ministerio de Ambiente de Colombia, dedicados a la conservación y restauración de ecosistemas.

 

Esta experiencia, demuestra la viabilidad y escalabilidad de un modelo que combina rigor técnico, sostenibilidad financiera y altos estándares de integridad ecológica. Terrasos exporta este conocimiento a través de proyectos en Brasil, Argentina, Perú, México y República Dominicana, consolidando un portafolio global que integra créditos de biodiversidad, conservación y políticas públicas.

 

Terrasos no solo implementa Bancos de Hábitat, sino que impulsa la evolución del mercado ambiental global mediante el desarrollo de protocolos que integran sistemas agroforestales (SAF) y métricas de carbono, adaptables a diversos contextos ecológicos y normativos. La compañía avanza en la creación de mecanismos que trascienden el cumplimiento regulatorio para generar impactos positivos duraderos, en un momento clave para la biodiversidad global, además se presenta en la COP30 como el aliado estratégico para gobiernos y empresas que buscan transitar de la voluntariedad a la acción obligatoria, con soluciones técnicas creíbles, trazables y con altos estándares de verificación.

 

La apuesta de Terrasos en la COP30

 

Terrasos en la COP30 se convierte en el escenario crucial para abordar lo que identifica como “crisis gemelas”: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Frente a una brecha de financiación crítica -que según el Instituto Paulson requiere entre 722.000 y 967.000 millones de dólares anuales para 2030- la compañía colombiana presenta soluciones concretas que convierten esta necesidad en la mayor oportunidad de inversión sostenible del siglo. “Sin proteger y restaurar la naturaleza, es imposible alcanzar los objetivos del acuerdo de Kunming-Montreal”, advierte Terrasos, destacando que los ecosistemas saludables son los aliados más eficaces contra el cambio climático.

 

La empresa llega a la cumbre climática con datos contundentes, pues la Infraestructura Ecológica -redes de ecosistemas naturales y restaurados- cuesta un 50% menos que la infraestructura gris tradicional, según estudios del International Institute for Sustainable Development (2021). “Un humedal restaurado previene inundaciones, captura carbono y conserva biodiversidad simultáneamente, mientras un dique de concreto solo resuelve un problema”, explica Mariana Sarmiento, CEO de Terrasos, destacando cómo sus proyectos ofrecen múltiples beneficios climáticos con mayor resiliencia y menor costo de mantenimiento.

 

Como alternativa a los mercados tradicionales de carbono, Terrasos presenta sus “Unidades de Biodiversidad ‘Tebu®’”, un instrumento pionero que canaliza inversión privada hacia la conservación verificable a 30 años. A diferencia de los créditos de carbono -que miden solo toneladas de CO₂-, cada unidad representa la protección integral de ecosistemas completos con toda su biodiversidad y servicios asociados.

 

El modelo combina Unidades de Biodiversidad con tecnología blockchain para asegurar su autenticidad y rastrear su impacto de manera segura. Al adquirir Tebu®, contribuye a la conservación de la biodiversidad, beneficiando a comunidades locales, protegiendo especies en peligro y preservando servicios ecosistémicos.

 

“Cabe destacar que nuestro modelo de Bancos de Hábitat y unidades de biodiversidad Tebu® demuestran que podemos canalizar inversión privada hacia la restauración de ecosistemas críticos, en línea con las metas del Acuerdo de París y del Marco Global de Biodiversidad, además que reconoce y retribuye a comunidades campesinas, afrodescendientes y comunidades locales como guardianes esenciales de los ecosistemas, aplicando mecanismos de distribución justa de beneficios y el

Consentimiento Previo”, aseguró Sarmiento.

 

Terrasos garantiza la efectividad de sus proyectos mediante tres pilares irrenunciables: ciencia rigurosa, permanencia a largo plazo y equidad social con comunidades locales. Siendo especialistas en el “cómo”, pues diseñan, implementan y monitorean proyectos de Infraestructura Ecológica en el campo, asegurando la integridad y trabajo con la comunidad; Traduciendo la necesidad global de financiación en acciones concretas y medibles en el terreno, con un profundo conocimiento del contexto socio-ambiental latinoamericano.

 

“Para cerrar la brecha de financiación de la biodiversidad necesitamos con urgencia marcos regulatorios sólidos que permitan movilizar inversiones tanto públicas como privadas. Los estándares globales como los del IFRS (Normas Internacionales de Información Financiera) son fundamentales para cuantificar los riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza, proporcionando la transparencia que requieren las empresas para integrar la biodiversidad en sus estrategias corporativas,” comentó Mariana.

 

La COP30 un ecosistema de eventos y negociaciones

 

La COP30 es un universo paralelo que se divide en la Zona Azul (espacio oficial de negociaciones de la ONU) y la Zona Verde (espacio para la sociedad civil y eventos paralelos), espacios que representan una oportunidad única para conectar las complejas negociaciones internacionales con las realidades locales, sobre los impactos del clima en la región, el potencial de las energías renovables, la deforestación y las luchas de las comunidades amazónicas estarán en el centro de la cobertura.

 

“La innovación es crucial para desarrollar cadenas de valor basadas en la biodiversidad, pero ningún actor puede lograr impacto trabajando de forma aislada. Sólo mediante alianzas entre gobiernos, sector privado, academia y comunidades podremos escalar las soluciones basadas en naturaleza y transformar la infraestructura ecológica en una respuesta efectiva frente a la crisis climática y de biodiversidad,” concluyó Mariana Sarmiento, CEO de Terrasos.

 

Esta COP30 en el corazón de la Amazonía, Terrasos revolucionará la infraestructura ecológica con modelo 50% más económico para enfrentar la crisis climática y hará un llamado a los gobiernos y empresas en donde no basta con reducir emisiones, se deben regenerar los ecosistemas y hoy existen modelos escalables para toda América Latina que demuestra que cuando la regulación es clara se une a la inversión privada, se pueden crear soluciones climáticas que también restauran nuestra biodiversidad y benefician a las comunidades locales, como a nuestro planeta.

 


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist