Kaspersky: las empresas sobrestiman su seguridad mientras descuidan lo básico

Written by on 06/11/2025

Un nuevo estudio inédito revela brechas críticas en procesos, personas y tecnologías
dentro de la seguridad corporativa de las empresas latinoamericanas. La excesiva
confianza de los líderes genera una falsa sensación de protección.
6 de noviembre de 2025
Una nueva encuesta de Kaspersky aplicada a 300 líderes de ciberseguridad en América Latina
revela una desconexión entre la confianza de los responsables de esta área en la solidez de
sus defensas y la realidad operativa. Aunque el 98% de los entrevistados en Colombia afirma
que los datos y sistemas de su empresa están bien protegidos, los hallazgos muestran que
muchas organizaciones siguen siendo vulnerables.
Según el informe, el 24% de las empresas colombianas no utiliza protección para endpoints
(antivirus) y el 40% no cuenta con firewall, ambas medidas básicas de seguridad. En cuanto a
soluciones avanzadas para la detección temprana de ataques, poco más de la mitad de las
organizaciones en el país (62%) emplea servicios de Threat Intelligence (inteligencia de
amenazas), que proporcionan información sobre ataques recientes y posibles riesgos para
anticiparse; un 20% ha adoptado soluciones de detección y respuesta extendida (XDR); el 30%
utiliza soluciones de detección y respuesta en endpoints (EDR); y el 44% usa SIEM, un sistema
que correlaciona datos de seguridad para detectar amenazas rápidamente.
Este análisis sobre el uso de herramientas y servicios de protección indica que la mayoría de
las empresas difícilmente podría detectar y responder a un ataque a tiempo para neutralizarlo
antes de que tenga éxito. “Una ciberdefensa eficaz se apoya en un tripié formado por personas,
procesos y tecnología. Cuando uno de estos pilares se descuida, la protección corporativa se
vuelve frágil y reactiva”, explica Claudio Martinelli, director general para Américas en
Kaspersky.
El estudio también muestra que la adopción de tecnologías avanzadas —como XDR (detección
y respuesta extendida), SIEM (gestión de información y eventos de seguridad) y EDR
(detección y respuesta en endpoints)— seguirá evolucionando en los próximos meses: el 30%
de las empresas colombianas afirma que planea implementar XDR, el 34% pretende adoptar
SIEM y el 14% quiere invertir en EDR durante el próximo año, aunque actualmente no las
utilicen.

Para los especialistas de Kaspersky, este movimiento demuestra un deseo positivo de
evolución, pero también implica riesgos si la implementación no tiene una planificación
adecuada. “Implementar soluciones de alta complejidad sin una estructura interna sólida,
personal capacitado u objetivos claros es como construir castillos de arena: las tecnologías
fallan porque la base es inestable. Antes de cualquier inversión, es esencial evaluar la madurez
de la organización, la capacidad del equipo y qué tecnología puede ofrecer la mejor protección
posible con los recursos técnicos y humanos disponibles”, advierte Martinelli.
Para reducir la brecha entre la confianza que las empresas sienten en su protección y su
verdadera capacidad de defensa, Kaspersky recomienda:
● Establecer y probar procedimientos regularmente, simulando situaciones reales de
ataque para identificar áreas que requieren inversión a corto plazo.
● Evaluar la madurez cibernética interna (procesos, equipo, activos e integración
tecnológica) antes de adquirir nuevas soluciones.
● Definir niveles mínimos de seguridad para cada tipo de operación. Cuanto mayor sea el
acceso a datos confidenciales, mayor debe ser el control y la protección.
● Analizar la adopción de nuevas tecnologías considerando su impacto operativo y el
tiempo necesario para implementarlas, a fin de definir el mejor costo-beneficio.
● Recordar que la tecnología cubre, en promedio, solo el 30% de las amenazas
conocidas; para una protección de alta calidad, es necesario invertir también en
personas (conocimiento técnico y conciencia) y procesos (políticas que permitan
prevenir, identificar, responder, neutralizar y recuperarse rápidamente de un incidente).
● Promover una cultura de seguridad en todas las áreas, basada en los estándares de
seguridad corporativa deseados y las mejoras necesarias para alcanzarlos.
● Desarrollar planes de integración tecnológica con cronogramas e indicadores de
desempeño (KPIs) que permitan medir el progreso y evaluar las mejoras en las
acciones previamente definidas.
Según Claudio Martinelli, una estrategia de ciberseguridad robusta no se compra en la tienda,
es una construcción que requiere planificación, capacitación continua e integración entre
tecnología y gobernanza. Solo así las organizaciones estarán preparadas para enfrentar el
escenario de amenazas cada vez más sofisticado en la región.
Para obtener más información, visite la página de Kaspersky y descargue el informe de la
encuesta CISO 2025.

Acerca de Kaspersky
Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones
de dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda
inteligencia sobre amenazas y experiencia en seguridad de Kaspersky se transforma constantemente en soluciones
y servicios innovadores para proteger a individuos, empresas, infraestructuras críticas y gobiernos en todo el mundo.
El completo portafolio de seguridad de la empresa incluye protección líder para la vida digital de dispositivos

personales, productos y servicios de seguridad especializados para empresas, así como soluciones Cyber Immune
para combatir amenazas digitales sofisticadas y en evolución. Ayudamos a millones de personas y a cerca de
200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Más información en: www.kaspersky.com


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist