Ocho de cada 10 accidentes cerebrovasculares se pueden prevenir con un control adecuado de los factores de riesgo

Written by on 29/10/2025

 

BOGOTÁ, 28 octubre de 2025. Este 29 de octubre se conmemora el día mundial del Accidente Cerebro Vascular (ACV), una de las principales emergencias médicas a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ACV es la segunda causa de muerte en el mundo: cada año cerca de 15 millones de personas lo padecen y, más de un tercio pierde la vida. A pesar de su gravedad, el 80% de los casos podrían prevenirse con un adecuado control de los factores de riesgo, lo que resalta la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y control.

 

 

 

Un accidente cerebrovascular ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, impidiendo que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. Existen dos tipos principales de accidente cerebrovascular: el isquémico, causado por la obstrucción de una arteria, y, el hemorrágico provocado por la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro.

 

 

 

Los factores de riesgo del ACV están estrechamente relacionados con el estilo de vida y control de enfermedades crónicas. La hipertensión arterial es el principal factor asociado a su aparición, seguida por la diabetes, el colesterol alto, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y el sedentarismo. A estos se suman factores no modificables como la edad y los antecedentes familiares.

 

 

 

En Colombia, las mujeres son las más afectadas. Según el Ministerio de Salud, el 52% de las muertes por ACV en el país corresponde a la población femenina. Factores como los cambios hormonales, el uso de anticonceptivos orales y el embarazo pueden aumentar el riesgo.

 

 

 

Entre las señales de alerta más comunes se encuentran la debilidad o adormecimiento repentino de la cara, brazo o pierna (especialmente en un lado del cuerpo), la dificultad para hablar o comprender el lenguaje, la pérdida súbita de visión en uno o ambos ojos, problemas para caminar o mantener el equilibrio, y dolores de cabeza intensos y repentinos sin causa aparente. El tratamiento temprano conduce a mayores tasas de supervivencia y menores tasas de discapacidad.

 

 

 

La prevención adquiere especial relevancia al considerar la espasticidad, una de las secuelas físicas y cognitivas tras un ACV. Este trastorno, caracterizado por la rigidez o contracción anormal de los músculos, puede aparecer en cualquier etapa posterior al evento. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Neurología (ACN), la espasticidad es una alteración que limita la movilidad, puede generar dolor y dificultades en actividades diarias como caminar o vestirse. Hasta el 40 % de las personas que han sufrido un ACV podrían desarrollarla. Por eso, reconocer los síntomas de manera temprana y la atención oportuna resultan esenciales para reducir su impacto.

 

 

 

Diana Hernandez, directora Médica de AbbVie, hace un llamado a la conciencia y acción preventiva: “Cada persona puede contribuir a reducir el riesgo de un accidente cerebrovascular: mantener hábitos saludables, controlar la presión arterial y realizar chequeos médicos regulares puede marcar la diferencia. Es fundamental que los sobrevivientes de ACV comprendan que la espasticidad es una de esas barreras que muchas veces se ven, pero no se abordan a tiempo y para esto la rehabilitación no es un proceso que termine con el alta médica; necesita atención continua para evitar que las secuelas físicas se vuelvan permanentes”.

 

 

 

En el marco del Día Mundial del ACV, se invita a fortalecer la educación y la sensibilización sobre los factores de riesgo, así como la detección temprana de los síntomas, fundamentales para salvar vidas y reducir las secuelas. La espasticidad no es un obstáculo insuperable, pero requiere un esfuerzo conjunto de los pacientes, sus familias y el sistema de salud para ser abordada de manera efectiva y oportuna. La clave está en la información, el apoyo y un enfoque de rehabilitación que considere tanto los aspectos físicos como emocionales para que los sobrevivientes con ACV logren una recuperación óptima.

 

 


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist