¿Es trabajador independiente? Esto es todo lo que debe saber para gestionar sus ingresos y obligaciones

Written by on 22/10/2025

 

 Siigo resalta los principales aspectos tributarios y contables que deben tener en cuenta los
profesionales independientes para garantizar estabilidad, cumplir con sus obligaciones y
fortalecer la formalización del trabajo autónomo en el país.
Bogotá, octubre de 2025 – El trabajo independiente se ha consolidado como una de las principales
formas de empleo en Colombia. Cada vez más profesionales optan por ofrecer sus servicios de
manera autónoma, atraídos por la flexibilidad, la diversidad de oportunidades y la posibilidad de
gestionar su propio crecimiento. Sin embargo, esta modalidad también implica asumir una serie de
responsabilidades financieras y tributarias que requieren planeación y conocimiento para garantizar
estabilidad y sostenibilidad en el tiempo.
En este contexto, Siigo, compañía comprometida con la educación financiera y la formalización
empresarial, resalta los principales aspectos que los trabajadores independientes deben considerar
para administrar correctamente sus ingresos y obligaciones.
El primer paso consiste en definir una estructura de tarifas sólida, que contemple el costo total de la
operación o servicio a prestar. Esto implica calcular no solo el tiempo y la experiencia del
profesional, sino también los gastos fijos y variables asociados a la prestación del servicio, como
transporte, insumos, herramientas o conectividad; además de los aportes obligatorios a seguridad
social. Una tarifa bien estructurada permite mantener equilibrio financiero y prever los efectos de
retenciones o descuentos sobre el ingreso neto.
Dentro de esta planeación, la retención en la fuente cumple un papel clave como mecanismo
mediante el cual el contratante descuenta un porcentaje del pago al trabajador independiente, a
modo de anticipo del impuesto de renta ante la DIAN. De acuerdo con el Decreto 572 de 2025, las
tarifas aplicables varían según la naturaleza del servicio. Para honorarios y comisiones, la retención
es del 11 % cuando se paga a personas jurídicas o a personas naturales cuyos contratos o sumatoria
anual de pagos superen 3.300 UVT (equivalentes a $119.816.000 en 2025), y del 10 % para personas
naturales no declarantes. En cambio, para servicios generales, la retención corresponde al 4 % para
prestadores declarantes y al 6 % para no declarantes.
Así mismo, los trabajadores independientes también deben tener en cuenta el Impuesto de Industria
y Comercio (ICA), un tributo municipal que grava las actividades comerciales, industriales y de
servicios. Como mecanismo de recaudo anticipado, los municipios aplican la retención de ICA
(ReteICA), mediante la cual los agentes retenedores, es decir, los compradores o contratantes
descuentan un porcentaje del pago a los proveedores al momento de realizar abonos o pagos por
conceptos gravados. Esta retención solo se aplica cuando ambas partes tributan en el mismo
municipio; por ejemplo, si una empresa de Bogotá contrata a un proveedor de Medellín, no procede

la retención, pero sí aplica cuando ambas se encuentran en Bogotá. La base mínima y la tarifa del
ReteICA varían según la ciudad y la actividad económica del contribuyente.
De igual forma, la gestión financiera de un independiente debe contemplar los aportes a seguridad
social, que en Colombia son obligatorios para salud, pensión y riesgos laborales (ARL). Estos se
calculan sobre un ingreso base que no puede ser inferior al salario mínimo mensual legal vigente y se
liquidan a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Cumplir con estas
obligaciones no solo garantiza acceso a la protección social, sino que también contribuye al
fortalecimiento de la formalidad laboral en el país.
Otro componente esencial dentro de la gestión tributaria es la declaración de renta. Esta obligación
aplica cuando los ingresos anuales superan los límites establecidos por la DIAN. En este proceso, las
retenciones practicadas a lo largo del año funcionan como anticipos del impuesto, lo que puede
disminuir el monto final a pagar o generar un saldo a favor. Llevar un control contable organizado
facilita este proceso y brinda una visión clara de la situación financiera del trabajador.
Finalmente, para respaldar los pagos de manera legal y transparente, los trabajadores
independientes deben emitir factura electrónica o cuenta de cobro, según su responsabilidad
tributaria. Estos documentos no solo formalizan la relación comercial, sino que también permiten
registrar ingresos, detallar retenciones y cumplir con los requisitos de la DIAN.
En conjunto, estos elementos configuran una base sólida para el desarrollo sostenible del trabajo
independiente. Siigo destaca que la independencia laboral representa una oportunidad de
crecimiento profesional y económico, siempre que se gestione con responsabilidad, planeación y
disciplina financiera. Comprender los aspectos contables y tributarios asociados a esta modalidad no
solo mejora la estabilidad individual, sino que también impulsa la formalización y fortalece el
ecosistema independiente en Colombia.

***

Sobre Siigo Latam
Siigo es una empresa de software contable y administrativo para Pymes y contadores con presencia en Colombia, Ecuador,
Uruguay, Perú, México y ahora Chile. Los últimos 3 años se ha expandido por Latinoamérica creciendo 8x. Actualmente,
Siigo invierte más del 20% de sus ingresos en la innovación de productos con el propósito de fortalecer su ecosistema
tecnológico. Esto lo ha convertido en el mejor socio para sus clientes al brindarles todas las herramientas necesarias en la
nube para mejorar el rendimiento de sus negocios. Su CEO, David Ortiz, fue nombrado Emprendedor en el año 2024 de
Endeavor.
Para más información, visítanos en: https://www.siigo.com/ FB: @siigocolombia TW: @siigocolombia IG: @siigocolombia


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist