76% de las mujeres en Colombia no se siente representada por las marcas durante la menopausia
Written by Jose de Jesus Prieto on 20/10/2025
Kantar Insights hace un llamado a romper el silencio sobre una etapa de la vida femenina que
aún se vive con poca empatía y representación.
Colombia, octubre de 2025. Aunque se habla cada vez más de bienestar femenino, la
conversación sobre la menopausia sigue siendo escasa y, en muchos casos, incómoda. En el
marco del Día Mundial de la Menopausia, Kantar Insights quiere abrir este diálogo desde un
lugar diferente: el de las experiencias reales de las mujeres y la necesidad de que marcas,
empresas y la sociedad en general las acompañen con empatía y representación.
“La menopausia no debería vivirse en silencio ni con vergüenza. Es una etapa natural que
muchas veces nos encuentra sin información, sin acompañamiento y sin empatía. Por eso,
desde Kantar queremos usar nuestra voz para abrir esta conversación y generar cambios
reales en la forma en que la sociedad y las marcas miran esta etapa”, afirma Leticia Navarro,
Managing Director Andina de Kantar Insights.
Un estudio realizado por la consultora con mujeres entre 35 y 75 años en Colombia muestra
que la peri-menopausia y la menopausia tienen un impacto profundo en la vida cotidiana. Los
aspectos más afectados son la vida sexual y de pareja, el estado de ánimo, la salud física y la
salud mental. El 56% afirma que esta etapa ha impactado su día a día, mientras que el 28% la
describe como una experiencia grave o insoportable.
Estos hallazgos reflejan una realidad que durante años ha permanecido invisibilizada: la
menopausia es una etapa de transformaciones que exige comprensión, apoyo y espacios de
conversación.
Más que síntomas: una experiencia emocional y social
El estudio de Kantar también revela cómo las mujeres viven emocionalmente este proceso.
Buscan sentirse conectadas (19%), centradas (18%), energizadas (17%), decididas (16%), en
control (15%) y seguras (14%). Seis emociones que reflejan una búsqueda de equilibrio, poder
personal y bienestar integral.
Entre los aspectos positivos, el 45% valora la ausencia o reducción de la menstruación, el 17%
se siente más preparada y consciente de los cambios y un 10% reconoce alivio en los
malestares físicos.
Sin embargo, los síntomas más frecuentes e incómodos siguen siendo los sofocos (44%), los
sudores nocturnos (43%), la dificultad para dormir (41%), las migrañas (39%) y el debilitamiento
del pelo (36%).
La mayoría de las mujeres intenta adaptarse a través de cambios en su estilo de vida: 14%
aumenta su rutina de ejercicio, 12% mejora su alimentación y 11% busca dormir mejor. Aun
así, muchas deben recurrir a productos o tratamientos para sobrellevar los síntomas.
A nivel de consumo, las cifras reflejan una búsqueda activa de soluciones:
34% invierte menos de $25.000 en remedios herbales.
31% destina entre $60.000 y $100.000 a suplementos vitamínicos o alimenticios.
31% gasta entre $100.000 y $300.000 en suplementos hormonales.
27% desembolsa entre $60.000 y $100.000 en productos o ropa para manejar los
sofocos.
37% invierte entre $25.000 y $60.000 en productos para mejorar el sueño.
Entre las soluciones más utilizadas se destacan los suplementos vitamínicos (46%), los
remedios herbales (29%) y los productos para manejar sofocos o mejorar el descanso (26%).
Soledad y falta de apoyo: una constante
El nivel de apoyo que reciben las mujeres varía según su contexto socioeconómico: mientras el
46% de las mujeres de estratos 5 y 6 afirma sentirse acompañada, la cifra cae al 25% en
estratos 3 y 4 y al 27% en estratos 1 y 2. En general, el 41% declara sentir poco o ningún
apoyo durante esta etapa.
La principal barrera para buscar ayuda es la dificultad para expresar lo que están sintiendo
(27%), seguida de no saber cómo elegir el producto adecuado (23%) y no tener claridad sobre
por dónde empezar (20%).
En este panorama, la red de apoyo más frecuente sigue siendo el médico de cabecera (51%),
seguida de familiares (36%), pareja (32%) y amigos (28%). Solo una minoría busca
acompañamiento en especialistas privados (20%), comunidades digitales (7%) o grupos
presenciales (6%).
El ámbito laboral, en cambio, casi no figura como fuente de contención: solo un 1% menciona a
Recursos Humanos y apenas un 0,25% a su gerente.
La menopausia en el trabajo: un reto silencioso
En el entorno laboral, hablar de menopausia sigue siendo un tema pendiente. Casi 3 de cada
10 mujeres en Colombia han tenido incapacidades o han ocultado la verdadera razón de sus
ausencias por esta causa.
Un tercio considera que su empresa no hace lo suficiente para apoyarlas, y el 18% ha pensado
en dejar su trabajo.
Aunque más de la mitad percibe que aún tiene las mismas oportunidades de progreso, muchas
sienten menor disposición a postularse a ascensos y el 50% admite preocupación por su
apariencia física en el entorno laboral.
Frente a esto, 4 de cada 10 mujeres esperan que las organizaciones implementen recursos de
aprendizaje en línea sobre la menopausia y un 39% pide eventos de concientización para todos
los empleados, con el fin de crear espacios más empáticos e inclusivos.
“Estos datos muestran la urgencia de normalizar la conversación sobre la menopausia también
en los lugares de trabajo. La menopausia en Colombia y el mundo exige una respuesta integral
y empática. Es momento de que la sociedad, el sector salud y las marcas reconozcan la
diversidad de experiencias, derriben barreras y generen soluciones que realmente acompañen
y empoderen a las mujeres”, añade Navarro.
Una oportunidad para las marcas y la sociedad
A nivel global, un estudio de Kantar muestra que el 76% de las mujeres no se siente
representada por las marcas durante la menopausia y que el 68% considera que no existen
suficientes productos o servicios específicos para esta etapa.
“Las marcas que logran comunicar con empatía y coherencia —entre lo que dicen, hacen y
representan— pueden aumentar hasta en un 70% su impacto en ventas y, sobre todo, en
confianza. Pero más allá de los números, se trata de acompañar un momento vital que muchas
mujeres vivimos en silencio”, resalta Navarro.
Desde Kantar Insights, el propósito es claro: visibilizar lo invisible.
Los datos son el punto de partida para una conversación urgente sobre cómo acompañar a las
mujeres en una etapa que ha sido ignorada durante décadas.
Porque la menopausia no es el final de nada, sino el comienzo de una nueva etapa que merece
comprensión, representación y orgullo.
“En Kantar creemos que las marcas, los espacios laborales y la sociedad tienen un rol
fundamental para reconocer y acompañar a las mujeres en esta etapa. Este es un llamado a
abrir la conversación y derribar estigmas”, concluye Navarro.
Con este estudio, Kantar Insights reafirma su compromiso de dar voz a las mujeres y ofrecer
información valiosa a las marcas que ayude a comprender mejor sus experiencias,
necesidades y expectativas frente a una etapa de vida que merece mayor visibilidad. La
menopausia es un territorio fértil para la innovación y la empatía de las marcas en Colombia.
Aquellas que logren conectar emocionalmente, romper el estigma y ofrecer soluciones
auténticas y relevantes, no solo ganarán la preferencia de las consumidoras, sino que
contribuirán a transformar la experiencia de la menopausia en una etapa de empoderamiento y
bienestar.
Acerca de Kantar
Kantar es la empresa líder mundial en datos y análisis de marketing, y un socio estratégico clave para las principales
marcas del mundo. Combinamos los datos actitudinales y de comportamiento más relevantes con una profunda
experiencia y análisis avanzados para entender cómo piensan y actúan las personas. Ayudamos a nuestros clientes
a comprender qué ha sucedido, por qué y cómo diseñar estrategias de marketing que definan su futuro.
Para más información, visite www.kantar.com |