En Colombia crece el pago en comercios que cobran con el celular En promedio 6 de cada 10 bancarizados ya han tenido contacto con esta modalid
Written by Jose de Jesus Prieto on 15/10/2025
ad
– La XIV edición del informe de Nuek sobre 'Tendencias en Medios de Pago' confirma que el
“celular como datáfono” despega sobre todo en el comercio de proximidad, mientras
crecen los pagos por suscripción vía transferencia.
– En América Latina, el 62% de la población bancarizada ha pagado en comercios que usan
móvil o tablet como terminal, frente al 41% en Europa.
– El comercio de proximidad y los pagos por suscripción impulsan la digitalización, aunque el
e-commerce transfronterizo aún presenta fricciones y representa solo el 15% del canal en
Colombia.
Bogotá, octubre de 2025. Nuek, la plataforma de pagos de Minsait (Indra Group), presentó la XIV
edición del informe sobre Tendencias en Medios de Pago, el cual pone de manifiesto que en
Colombia crece el pago en comercios que cobran con el celular; mientras que en Ecuador el E-
commerce transfronterizo ya supera la mitad del canal digital.
El análisis ubica a Colombia entre los países de Latinoamérica con mayor alcance de la tecnología
SoftPOS (cobro desde smartphone o tablet), dentro de un bloque que oscila entre 60% y 70% de la
población bancarizada que ya ha tenido contacto con esta modalidad. A nivel regional,
Latinoamérica registra un 62% de alcance frente a 41% en Europa.
En Colombia, la adopción se impulsa especialmente en tiendas pequeñas y comercios locales, donde
la simplicidad de usar un celular como terminal reduce las barreras del datáfono tradicional. A nivel
regional, el estudio muestra que el 72% de la población bancarizada en Latinoamérica ha recibido
esta opción en tiendas de proximidad, muy por encima de Europa. El estudio también evidencia una
brecha generacional: el alcance ronda el 50% entre jóvenes de 18 a 34 años, pero cae al 37% en
mayores de 55 (34% y 13% en Europa, respectivamente).
“Durante décadas, la aceptación de pagos digitales estuvo limitada por un modelo físico, rígido y
costoso”, afirma Javier Rey, director ejecutivo de Nuek. “Lo que ocurre hoy es un cambio de
paradigma: la función del terminal se integra en el smartphone, el comercio gana agilidad y los
costes se reducen drásticamente. Lo que antes era una limitación tecnológica se convierte en una vía
para activar un nuevo modelo operativo para los comercios que habían quedado fuera de la
transformación digital”.
Pagos por suscripción en Colombia con la transferencia como preferida
Los pagos por suscripción se consolidan en sectores como entretenimiento, educación, gimnasios y
servicios de mantenimiento. En Colombia, la transferencia se ha convertido en el medio preferido
para estos cobros recurrentes, destacada por su rapidez y control para quienes pagan y por su
simplicidad operativa para quienes cobran.
Más de la mitad de la población bancarizada en Colombia ha comprado a comercios internacionales,
pero el canal representa aproximadamente 15% del e-commerce total. Persisten fricciones
asociadas a la seguridad, costes añadidos, autenticación y tipos de cambio, lo que refuerza la
necesidad de mayor interoperabilidad y procesos más simples.
Similar a Colombia, en mercados como Perú y Brasil, más del 60% de los consumidores bancarizados
ya ha tenido contacto con comercios que utilizan esta modalidad de cobro. Sin embargo, el informe
advierte que el despliegue no es homogéneo: la falta de adopción entre los pequeños comercios
europeos y la reticencia de los usuarios senior limitan su expansión, especialmente en entornos
rurales y no bancarizados.
El informe Nuek 2025, elaborado junto a AFI (Analistas Financieros Internacionales), se basa en más
de 5.200 encuestas realizadas en Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, México, Perú,
República Dominicana, Uruguay, España, Italia, Portugal y Reino Unido. Entre sus hallazgos globales
se destaca el avance acelerado del cobro digital desde dispositivos móviles en América Latina, frente
al retraso persistente en Europa, especialmente en el comercio de proximidad.
En definitiva, Colombia se consolida como uno de los países con mayor adopción del pago con
celular en la región, con la transferencia como medio más usado en suscripciones y un e-commerce
internacional que aún enfrenta fricciones. El reto está en avanzar hacia una infraestructura más
interoperable, inclusiva, confiable y segura, que acompañe la evolución del consumidor digital.