El rodeo texano con un salto en los compuestos

Written by on 14/10/2025

 

Es hora de desplegar de nuevo la bandera de las barras y las estrellas, ya que la Fórmula 1 se dirige a Austin, Texas, este fin de semana. Para el evento en el Circuito de las Américas, presente en el calendario desde 2012, los equipos contarán con un trío de compuestos que incluye un paso adicional entre el compuesto duro y el compuesto medio-blando. Será un experimento interesante ver si esto podría generar una mayor variedad de estrategias en una de las pistas más completas del calendario.

 

Los Compuestos

 

 

El Grand Prix de Estados Unidos será la segunda carrera de la temporada en la que Pirelli utilizará tres compuestos no consecutivos; la última vez fue en Spa-Francorchamps. Los neumáticos disponibles volverán a ser el C1 duro, el C3 medio y el C4 blando. En Bélgica, el mal tiempo impidió determinar cómo esta elección podría haber afectado a la estrategia, por lo que la prueba en COTA podría ser la primera prueba real de esta elección, que implica el uso de un compuesto duro más duro que el año pasado en el circuito estadounidense, mientras que el compuesto medio y el blando se mantienen.

 

 

 

La mayor diferencia de rendimiento entre el compuesto más duro y el intermedio debería, en teoría, dar lugar a dos escenarios. Si los pilotos prefieren el C1, el más lento pero también el más consistente de los tres, podrían correr una carrera a una sola parada combinándolo con el C3. Por otro lado, usar este último junto con el C4, con su mayor resistencia a la degradación, produciría tiempos de vuelta más rápidos, pero casi con toda seguridad requeriría dos paradas. Otra similitud con la ronda belga es que Austin también se disputa con el formato sprint, lo que significa que los equipos solo tienen una hora para probar las distintas opciones en tandas largas y cortas, lo que podría aumentar la incertidumbre sobre el desarrollo del fin de semana.

 

 

 

En 2024

 

 

15 pilotos comenzaron la carrera del año pasado en Austin con neumáticos medios, incluyendo los tres que subieron al podio, mientras que los cinco restantes optaron por los duros C2. Los blandos nunca fueron una opción el día de la carrera, y solo Esteban Ocon, de Alpine, los montó en la última vuelta para sumar un valioso punto extra en su batalla con Williams por el mejor tiempo.

 

 

 

La estrategia más popular fue la de una sola parada, con solo unos pocos pilotos en la doble parada prevista, además de Albon, que tuvo que entrar en boxes tras solo tres vueltas. Aunque los medios mostraron signos significativos de desgaste en el sprint, en la carrera principal los pilotos lograron extender el stint con una gestión cuidadosa, gracias a la presencia del coche de seguridad, a pesar del peso de los tanques llenos. La menor cantidad de graining que el día anterior también hizo que la parada a una sola parada fuera más efectiva.

 

 

 

La Pista

 

 

El Grand Prix del Circuito de las Américas se disputa a lo largo de 56 vueltas en sentido contrario a las agujas del reloj. El trazado, de 5,513 kilómetros de longitud, cuenta con 20 curvas que incorporan secciones que recuerdan a los legendarios circuitos de Fórmula 1, con curvas inspiradas en la secuencia Maggots-Becketts de Silverstone, Suzuka, Hockenheim e incluso el famoso trazado de Istanbul Park. Una de sus características más distintivas es un desnivel de 41 metros, especialmente perceptible en la empinada subida inmediatamente después de la línea de salida. La variedad de curvas requiere una configuración versátil que permita alcanzar la velocidad punta y, al mismo tiempo, garantizar la estabilidad en las secciones más técnicas.

 

 

 

La carga de los neumáticos se distribuye uniformemente entre los ejes delantero y trasero, pero las fuerzas laterales son mayores que las longitudinales debido a la gran cantidad de curvas de alta velocidad y los rápidos cambios de dirección. La degradación de los neumáticos suele ser térmica y también se ve influenciada por la temperatura ambiente, que aún puede ser bastante alta en Texas en octubre. El año pasado, durante la carrera, la temperatura superó los 30 °C y el próximo fin de semana promete ser similar. La pista se reasfaltó parcialmente el año pasado, lo que la hizo más lisa y con menos baches que antes.

 

 

 

Palabra Clave: Evolución de la pista

 

 

Durante el fin de semana de carreras de Austin del año pasado, la evolución de la pista jugó un papel importante. Este fenómeno se refiere al aumento progresivo del agarre que proporciona la superficie de la pista a medida que los coches dan más vueltas, no solo en cada sesión, sino a lo largo de todo el fin de semana. Esto se debe a la goma que dejan los neumáticos en la superficie, lo que hace que el circuito sea más rápido y, por lo tanto, una reducción constante de los tiempos por vuelta. La evolución de la pista también afecta al comportamiento de los neumáticos, haciéndolos menos propensos a derrapar y degradarse. Esta fue una de las razones por las que el año pasado en COTA, los pilotos pudieron extender sus stints con el compuesto medio más de lo que sugerían los datos de la carrera Sprint, completando la carrera del domingo con una sola parada en boxes.

 

Rincón de Estadísticas

 

 

El Grand Prix de los Estados Unidos es la segunda ronda del calendario en los EE. UU. después de Miami, con Las Vegas aún por llegar. A lo largo del año, el evento que lleva este nombre ha visitado seis sedes diferentes: desde la carrera inaugural de 1959 en Sebring hasta la 45.ª edición celebrada en Austin. Sin embargo, con 12 carreras celebradas aquí, COTA no es el circuito que ha albergado más ediciones, ya que ese récord lo ostenta Watkins Glen (Nueva York), que albergó 20 Grand Prix entre 1961 y 1980. El famoso Indianapolis Motor Speedway albergó ocho carreras entre 2000 y 2007, mientras que cuatro ediciones tuvieron lugar en el circuito callejero de Detroit (1985-1988) y tres en Phoenix (1989-1991). Sebring, en 1959, Riverside, al año siguiente, y Dallas, en 1984, albergaron solo una carrera cada una.

 

 

 

Lewis Hamilton ostenta el récord de victorias (cinco en Austin y una en Indianápolis), solo una menos que Michael Schumacher (quien ganó cinco veces en Indianápolis). Ambos empatan en pole positions con cuatro cada uno. Hamilton también consiguió dos de sus títulos mundiales en Texas, el tercero en 2015 y el sexto en 2019. En cuanto a los constructores, Ferrari ostenta el récord de victorias con once: dos en Watkins Glen, cinco en Indianápolis y cuatro en Austin.

 

 

 

PIRELLI EN MOTORSPORT

Fundada en 1872, Pirelli es una empresa con profundas raíces italianas, reconocida mundialmente por su tecnología de vanguardia, su capacidad de innovación y la calidad de sus productos. El automovilismo siempre ha sido un elemento clave en la estrategia de Pirelli, siguiendo la filosofía “de la carrera a la carretera”. La empresa lleva 128 años dedicada al automovilismo y hoy suministra neumáticos a más de 350 campeonatos de dos y cuatro ruedas. Pirelli presta constante atención al uso más eficiente de los recursos naturales y la energía, y alcanzará la neutralidad de carbono para 2030.

 

 

Pirelli es Socio Global de Neumáticos del Campeonato Mundial de Fórmula 1 de la FIA desde 2011. La empresa también suministra neumáticos a campeonatos como la FIA Fórmula 2, la FIA Fórmula 3, el Campeonato Europeo de Fórmula Regional de Alpine y el GT World Challenge, además de numerosas series nacionales.

 

Más información en: https://f1pressarea.pirelli.com/a-texas-rodeo-with-a-jump-in-compounds/

 

 


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist