Educación online, cierra la brecha entre la formación académica y la empleabilidad real
Written by Jose de Jesus Prieto on 14/10/2025
● En Colombia, el 91,6 % de los egresados de posgrados virtuales ya está vinculado laboralmente, según
el Observatorio Laboral para la Educación.
● Más de 518.000 estudiantes colombianos ya optan por programas virtuales, un crecimiento del 200 %
en menos de una década, de acuerdo con cifras del SNIES.
Colombia, Octubre de 2025 — La educación online se ha consolidado como una de las
herramientas más eficaces para conectar la formación académica con las exigencias reales del
mercado laboral. Frente al modelo tradicional, que muchas veces prioriza la teoría por encima de la
práctica, las universidades digitales han encontrado la manera de ofrecer programas que combinan
certificaciones internacionales, proyectos aplicados y habilidades digitales de alto valor, garantizando
una empleabilidad inmediata y competitiva.
En Colombia, esta tendencia es cada vez más clara. Según el Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior (SNIES), más del 20,9 % de los estudiantes universitarios, más de 518.000
personas ya están matriculados en programas virtuales, frente al 6,9 % en 2018. Este giro
responde a la expansión de internet en el país, que alcanzó el 77,3 % de cobertura a inicios de
2025, con 428.000 nuevos usuarios conectados en el último año. Además, la empleabilidad marca la
diferencia, el 91,6 % de los egresados de posgrados virtuales está vinculado laboralmente,
frente al 73,9 % de quienes solo tienen pregrado, de acuerdo con el Observatorio Laboral para la
Educación.
Ferran Calatayud Ventura, Executive Director/CEO de BIU University, lo resume de forma clara:
“Hoy la creatividad y la capacidad de aprender rápido son más importantes que nunca; la educación
online ofrece ese espacio para reinventarse constantemente y mantenerse vigente”.
No obstante, el reto no es menor. Según cifras del DANE, en 2023 aún el 74 % de las instituciones
educativas rurales no disponían de internet, frente al 40 % en zonas urbanas, una brecha que
limita el acceso a oportunidades. Entre 2018 y 2023 esta brecha digital disminuyó un 11,3 %, según
MinTIC, pero el desafío está en las habilidades digitales, formar a docentes, crear contenidos
accesibles y garantizar conectividad estable para no dejar a nadie atrás.
En paralelo, los cambios del mercado laboral presionan cada vez más. Según datos regionales, en
Colombia ya el 8 % de los empleos corresponden a perfiles digitales, cifra que supera a Ecuador
(1 %) pero aún queda por debajo de Argentina (16 %), México (13 %) y Chile (12 %). Para Ferran la
clave está en que la educación online conecta de forma directa al estudiante con las demandas
emergentes “El conocimiento sin aplicación práctica se queda a medias. El reto está en que el
estudiante salga con competencias que pueda usar desde el primer día en su trabajo”.
Áreas como inteligencia artificial, big data o negocios digitales requieren profesionales con formación
sólida y ágil. Universidades como BIU han diseñado programas enfocados en estas tendencias
globales, lo que no solo acorta la brecha entre la universidad y la empresa, sino que abre la puerta a
oportunidades internacionales. Como concluye Ferran “El gran valor de la educación online es que
democratiza el acceso al conocimiento y lo conecta con la realidad; ya no hay barreras de tiempo o
espacio para aprender lo que el mercado necesita”.
La educación online es, en definitiva, una respuesta al cambio vertiginoso de la economía global. Y
como señalan los expertos de BIU, aprender online no es una alternativa, sino una estrategia
imprescindible para quienes buscan competir y destacar en el nuevo mundo laboral.
Acerca de BIU University
En BIU University, el aprendizaje está guiado por un equipo de profesores expertos y se desarrolla a través de
un modelo que combina clases sincrónicas y asincrónicas. Este enfoque incluye foros de discusión, proyectos y
tareas individuales y grupales, chats semanales, videoconferencias en tiempo real, así como estudios de caso,
simulaciones y aprendizaje basado en proyectos.
De esta manera, los estudiantes acceden a un ecosistema educativo dinámico que fomenta la colaboración y el
pensamiento crítico, al tiempo que los prepara para enfrentar los retos del mundo empresarial y laboral actual
con herramientas prácticas y experiencias cercanas a la realidad profesional.