¿Deben las empresas aportar en el equilibrio de la carga laboral y doméstica de las mujeres?
Written by Jose de Jesus Prieto on 10/10/2025
● Además de visibilizar y ser conscientes de la problemática, las empresas tienen
la facultad y compromiso de implementar dinámicas que permitan equilibrar las
cargas de tantas trabajadoras en el país.
● La Dra. Andrea Hernández Monleón, directora del Pregrado en Recursos
Humanos y Relaciones Laborales de la Universidad Internacional de Valencia –
VIU, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y
Universidades, reflexiona sobre cómo las empresas pueden aportar a la
reducción de la brecha de género y la sobrecarga desigual en las mujeres.
Colombia, octubre de 2025 — Una de las brechas de género más persistentes que
tiene actualmente el mercado laboral colombiano es la de la carga desigual del trabajo
doméstico y de cuidado, que sigue recayendo mayoritariamente sobre las mujeres.
Según cifras del DANE, a 2025 las mujeres destinan el 17,6% de su tiempo al trabajo
doméstico no remunerado, mientras los hombres solo destinan el 5,2%. Son casi
cuatro veces más tiempo que la población masculina, un desbalance preocupante que
se presenta, mayoritariamente, en la población entre los 25 y 44 años.
Esto es un asunto institucional, por supuesto, pero las empresas también deben jugar
un rol en la transformación de este panorama. Además de reconocer el problema,
tienen el compromiso y la capacidad de implementar políticas que faciliten una
redistribución real de estas responsabilidades.
Así lo explica la Dra. Andrea Hernández Monleón, directora del Pregrado en Recursos
Humanos y Relaciones Laborales de la Universidad Internacional de Valencia – VIU,
perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades.
«Las empresas deben implementar políticas integrales que no solo reconozcan dicha
carga desigual, sino que también contribuyan activamente a su redistribución, desde
una perspectiva de corresponsabilidad», explica la experta. «Para ello, se vuelve
fundamental incorporar la perspectiva de género de forma transversal a toda la
organización, sus políticas y prácticas cotidianas».
Medidas para una conciliación efectiva
Entre las acciones más eficaces que las organizaciones pueden implementar están los
permisos parentales igualitarios y remunerados para ambos progenitores, así como la
promoción de licencias por cuidado sin penalización profesional.
Son beneficios que no deben limitarse únicamente a las mujeres, ya que la
corresponsabilidad requiere que tanto ellos como ellas compartan de manera
equitativa estas funciones.
La implementación de modelos laborales flexibles también resulta clave. Herramientas
como el trabajo híbrido, el banco de horas o la posibilidad de elegir franjas horarias
permiten organizar el tiempo de manera más eficiente, fomentando la conciliación sin
reproducir roles de género tradicionales.
Además, estos modelos cobran especial relevancia ante el creciente peso del cuidado
de personas mayores y dependientes.
La equidad como parte de la cultura empresarial
El reto de la igualdad de género en el ámbito laboral no debe limitarse a iniciativas
aisladas. Es importante incorporar la perspectiva de género en los sistemas de
evaluación, en la toma de decisiones y en la cultura organizacional.
«Los Planes de Igualdad se han vuelto un instrumento eficaz a través de los cuales
lograr la implementación de medidas y acciones concretas para el fomento de la
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y de la corresponsabilidad de
forma sistemática y planificada».
Para lograrlo, según indica la experta, es necesaria la formación en estereotipos de
género y sesgos inconscientes, especialmente en líderes y mandos intermedios. De
esta manera, las organizaciones no solo contribuyen a un entorno laboral más justo,
sino que también impulsan un cambio cultural más amplio, que favorezca la
corresponsabilidad dentro y fuera del lugar de trabajo.
La Universidad Internacional de Valencia-VIU es una de las principales universidades online del mundo hispanohablante y
es miembro de CRUE Universidades Españolas. Cuenta con más de 26.500 alumnos de 87 nacionalidades diferentes y con
un extenso claustro académico, que apuesta por la excelencia académica, la docencia de calidad y con amplias trayectorias
investigadoras, contando también con la participación docente de profesionales de cada sector que aportan la visión
práctica. Además, VIU mantiene más de 13.000 convenios de colaboración y prácticas. Entre las credenciales que avalan la
actividad académica de VIU destacan el certificado del diseño de AUDIT de ANECA, el sello EFQM o los certificados ISO
9001:2015, y de calidad de servicio, Servicert, otorgados por SGS. Asimismo, VIU, cuenta con el reconocimiento de QS
Stars con la puntuación máxima (5 estrellas) en la categoría de docencia online. También, ha sido reconocida por el U-
Ranking 2025 de Fundación BBVA como la universidad online española con mejor inserción laboral. Además, es la única
universidad española en haber sido distinguida por su campus online en los Catalyst Awards 2020, 2021, 2022 y 2023.
La Universidad Internacional de Valencia (VIU) forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de
educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia,
Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 150.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades
distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de
formación profesional.