Aclaración sobre las acciones de Integración Social en el manejo de residuos sólidos de la carrera décima
Written by Jose de Jesus Prieto on 22/09/2025
– La intervención puntual en la carrera décima corresponde a una estrategia de
acuerdos ciudadanos y tiene como objetivo enfrentar la problemática de residuos
sólidos y aprovechamiento en puntos críticos de la ciudad.
– Integración Social aclara que la intervención NO consiste únicamente en entregar
bolsas a los habitantes de calle para que recojan residuos de forma aislada.
– Por acciones pedagógicas, la UAESP y la Secretaría de Integración Social facilitan
las bolsas de basura a todo el que las requiere, incluida población que se encuentra
en formas extremas de exclusión.
– “Seguiremos adelante, sin paralizarnos por matoneos infames y corrigiendo lo que
haya que corregir con la crítica genuina de la ciudadanía”, indicó el secretario de
Integración Social, Roberto Angulo.
Bogotá, D.C., septiembre 22 de 2025. La Secretaría de Integración Social aclara en qué
consiste la estrategia de acuerdos ciudadanos y apoyo al nuevo programa de manejo de
residuos sólidos sobre la carrera décima, liderado por la Alcaldía de Bogotá, luego de que
el equipo de abordaje territorial, en especial la líder de las intervenciones en San Bernardo,
fuera objeto de ataques en redes sociales, a partir de algunas fotografías alteradas o
tergiversadas.
Esta estrategia es una más entre varias que hace el equipo de abordaje territorial de
Integración Social. En general, las estrategias pueden ser de inclusión del ciudadano
habitante de calle, mediante el acceso a servicios sociales y de salud, acciones de actividad
física, prácticas de autocuidado y convivencia, jornadas de escucha activa, entre otras.
Igualmente, las intervenciones son para generar acuerdos ciudadanos, que se enfocan en
tramitar tensiones comunitarias con población habitante de calle.
La intervención puntual en la carrera décima corresponde a una estrategia de acuerdos
ciudadanos y tiene como objetivo apoyar a la política distrital para enfrentar la problemática
del mal manejo de residuos sólidos y aprovechamiento en puntos críticos de la ciudad. Es
importante precisar que la intervención NO consiste únicamente en entregar bolsas a los
habitantes de calle para que recojan residuos de forma aislada.
De acuerdo con lo expuesto por la Administración Distrital, la estrategia tiene 3
componentes:
● 1. Operativo: en el caso de la carrera décima y el centro, la Unidad Administrativa
Especial de Servicios Públicos (UAESP) duplicó la flota de vehículos, pasando de 6
a 12 vehículos Cazaregueros (vehículos pequeños que son complementarios a los
camiones recolectores y de su personal).
● 2. Pedagógico: el punto crítico de la carrera décima concentra múltiples actores
que actúan sin coordinación:
Recicladores de oficio,
Recicladores informales,
Población en formas extremas de exclusión:
– Habitantes de calle, que en una buena proporción pueden ser
recicladores informales), y
– Otra población en formas extremas de exclusión (por ejemplo
recicladores informales que habitan en inquilinatos tipo pagadiarios)
Comerciantes,
Restauranteros,
Manufactura (Muebleros) y
Residentes.
● 3. Sancionatorio: dirigido a los actores que participan en circuitos ilegales de
transporte de residuos sólidos.
Dentro de las acciones pedagógicas para llegar a acuerdos ciudadanos, la Secretaría de
Integración Social y la UAESP realizan múltiples actividades entre los actores, entre ellas,
facilitan bolsas de basura para quienes la requieran y se estrechan lazos de confianza para
la adecuada separación de residuos en el corredor de la carrera 10.
e, incluida la población que se encuentra en formas extremas de exclusión y que realizan
actividades formales o informales de reciclaje en la zona, entre ellas ciudadanos habitantes
de calle. Esta acción busca facilitar acuerdos con los operarios de los consorcios de aseo,
incluyendo los Cazaregueros.
Roberto Angulo, secretario de Integración Social Salazar explicó: “Nuestro aporte se centra
en el punto de acciones pedagógicas no solo porque queremos aportar a resolver una
problemática de residuos sólidos que no da espera, sino porque a menudo estas tensiones
terminan en ejercicios discriminatorios en contra del ciudadano habitante de calle.
Finalmente, cabe destacar, que la voluntad de colaborar ha venido de la misma población
excluida que realiza actividades de reciclaje sobre la carrera décima. Ellos mismos nos han
expresado que desean participar en acciones colectivas que mejoren el entorno que
habitan”.
A la par, se generan diálogos con las y los ciudadanos habitantes de calle, una población
que afronta formas extremas de exclusión, buscando mitigar los riesgos a los que se
enfrentan en medio de su labor y ofertando servicios sociales, de salud y de otros sectores,
llevando la oferta de atención institucional al territorio.
Asimismo, el funcionario agregó: “Seguiremos adelante, sin paralizarnos por matoneos
infames y corrigiendo lo que haya que corregir con la crítica genuina de la ciudadanía”.