Así será el 47 Salón Nacional de Artistas – KAUKA, asamblea de mundos posibles
Written by Jose de Jesus Prieto on 20/09/2025
Cauca, septiembre de 2025. El 47 Salón Nacional de Artistas es el programa con
mayor trayectoria e importancia de las artes plásticas y visuales en Colombia, una
plataforma que reúne lo más destacado del arte contemporáneo y refleja la diversidad
cultural del país. En esta edición – KAUKA, asamblea de mundos posibles, se
propone un recorrido por las memorias, los saberes y las resistencias del Cauca y sus
comunidades.
El Cauca como territorio vivo
KAUKA, que significa “madre de los bosques” en Nam-Trik, lengua Misak,
trasciende la noción de departamento para concebir el territorio como un cuerpo vivo, un
tejido de memorias, luchas y espiritualidades. Este Salón es un proceso vivo, afectivo,
colectivo diverso y político que articula prácticas artísticas contemporáneas con procesos
comunitarios afro, indígenas, campesinos y urbanos, proponiendo lo asambleario como
medio para la escucha del territorio, que se convierte en escenario y protagonista.
El recorrido abarca municipios del centro, el norte y el litoral pacífico caucano,
incluyendo a Popayán, Wampia, Santander de Quilichao, Puerto Tejada, Guapi, Timbiquí,
Inzá, Toribío, Villa Rica y Tierra Adentro, entre otros, para activar memorias y diálogos
en todo el territorio.
Tres hitos del 47 SNA: apertura, encuentro y clausura
● Apertura (24, 25 y 26 de octubre): el Salón abrirá con programación en
Popayán, Santander de Quilichao y Puerto Tejada. Durante estos días lxs
asistentes, locales, nacionales e internacionales podrán participar y conocer las
exposiciones expandidas, intervenciones en espacio público, arrullos, cocinas
colectivas, acciones comunitarias, performances y una gran fiesta popular.
● Encuentros de mundos posibles (25 al 30 de noviembre): este componente
vivencial explora procesos epistemológicos que convergen en el Cauca pero son
reflejo del pensamiento del Sur global. Tendrá cinco días de quilombos,
asambleas, intervenciones y encuentros en un espacio que contará con más de
50 invitados regionales, nacionales e internacionales.
Aquí, se abordarán temas como: autonomías políticas en el arte, rematriaciones,
colonialidad de género, imaginaciones radicales afro-indígena-campesinas,
lenguas, oralidades y los mundos posibles por venir: África, Abya Yala, Palestina,
entre otros.
Entre lxs invitadxs están: Danni Zelko, Elvira Espejo Ayca, Jota Mombaça, Mayora
Amalia, Mikaela Drullard, entre otrxs.
● Clausura: el cierre tendrá lugar en el litoral pacífico caucano. A partir de un
trabajo colaborativo con organizaciones culturales locales, el Salón culminará en
Guapi con una gran Balsada, que convoca a la comunidad a participar de la
creación colectiva en la que también intervienen artistas nacionales e
internacionales.
Seis componentes para recorrer el territorio
El 47 SNA contará con seis componentes o líneas de acción que articularán las prácticas,
metodologías y públicos: Expositivo Expandido, Residencias, Recorridos, Vivencial,
Editorial y Pedagogías y mediaciones. Cada componente activa las memorias y
formas de resistencia, cuidado y potencia, a través de intervenciones, encuentros,
tongas, palabreos,publicaciones colaborativas y residencias artísticas, entre otras
acciones que se construyen en diálogo con comunidades.
● Expositivo Expandido: exposiciones en sala, intervenciones en espacio público,
contra-discursos institucionales y colaboraciones con colectivos locales. Contará
con artistas como: Julieth Morales, Joyce Rivas, Eider Yangana, Zapanteras
Negras, Astrid González, Marilyn Boror, Sandra Gamarra, Lukas Avendaño, Un río
cauca, muchos mundos, entre otras.
● Residencias: intercambio de saberes entre artistas y comunidades para
escuchar y co-crear procesos enraizados en el territorio. Las residencias artísticas
contarán con la participación de Andrea Bonilla, Fundación Alto Canal, Consejo
comunitario El Tuno, Fabian Moreno, Deifer Ibañez, Jallpamama Wawakuna, Silvia
Espejo Ayca y Procesos de KiteKiwe.
● Recorridos: caminar, hablar y navegar como actos políticos, artísticos y
espirituales que reactivan la memoria en montañas, ríos y veredas, garantizando
que el arte no solo hable del territorio, sino que lo recorra, lo habite y lo impulse,
creando un eco que resuene en cada rincón del Cauca. Se harán: un recorrido
Nasa Campesino Misak en Tierradentro-Wampia, Arrullo en Villa Rica, Tonga por
las dos aguas en Puerto Tejada y una balsada en el Litoral.
● Vivencial: Este componente se enfoca en crear espacios vivos y dinámicos que
celebran la palabra hablada y la práctica colaborativa. Se inspira en prácticas
ancestrales como las mingas, urambas y palabreos. A través de asambleas y
encuentros, se busca fomentar el diálogo, la escucha y la construcción de
conocimiento colectivo. Contará con la participación de: Elvira Espejo Ayca, Jota
Mombaça, Proceso de liberación de la madre tierra, Centro Educativo Vueltas de
Patico, Ala Kusreik Ya Misak Universidad, Mayora Elena Hinestroza, Mayor Luis
Yonda, Adolfo Albán Achinte, entre otros.
● Editorial: publicaciones y archivos vivos que registran semillas, cantos, historias,
cartografías y prácticas comunitarias. Este componente incluirá una publicación
que recoge una serie de ensayos colectivos y una colección de seis libros que
recogen procesos artísticos, críticos y colectivos.
● Pedagogías y mediaciones: este componente reúne está liderado por el
Semillero Litoralidades y el colectivo nomasmetáforas los cuáles buscan generar
espacios de encuentro, pensamiento e intercambios vivos, sensibles y conectados
con los saberes, prácticas y comunidades, tejiendo saberes pedagógicos de
manera sensible, situada y enraizada con el territorio.
El 47 SNA se articula con el programa “Artes para la Paz” del Ministerio de las
Culturas, las Artes y los Saberes y el Ministerio de Educación, que reconoce al arte
como fuerza transformadora de la vida en comunidad. Esta edición invita a recorrer el
Cauca como un fractal donde confluyen potencias, colectividades y resistencias
conectadas con procesos similares en el mundo. Visibiliza relatos y prácticas que ya se
habitan y crean en este territorio, al tiempo que imagina futuros posibles y prioriza la
formación artística en zonas tradicionalmente marginadas para transformar el presente
desde la experiencia creativa.
***
Acerca del 47 Salón Nacional de Artistas
El Salón Nacional de Artistas celebra su edición número 47 bajo el nombre KAUKA,
asamblea de mundos posibles. Este salón entiende el territorio, no solo como una
extensión de tierra, sino como un cuerpo vivo. Se concibe como una propuesta colectiva
y enraizada en el Cauca, que reconoce la diversidad, la memoria y las luchas que
sostienen la vida en común.
Con un modelo curatorial colaborativo y decolonial, el 47SNA será tejido por el equipo
conformado por Carolina Chacón Bernal, Catalina Vargas Tovar, Consejo Ancestral Willka
Yaku, Eblin Grueso Cuero y Laura Campaz Minota, cuyas trayectorias articulan creación,
pensamiento crítico y acción situada en el territorio.
Desde su creación en 1940, el Salón Nacional de Artistas ha sido el programa estatal
más longevo y visible de apoyo al arte contemporáneo en Colombia. Hoy, a 85 años de
su inicio, continúa su apuesta por descentralizar, diversificar y transformar el campo
artístico, en alianza con comunidades, artistas y gestores culturales.
Más información en: @artesvisuales_mincultura y @salonesdeartistas.