Fuga digital ¿Está Colombia preparada para retener talento en la era del trabajo remoto?
Written by Jose de Jesus Prieto on 17/09/2025
● El “Big Quit digital” ya afecta al 53 % de los trabajadores en plataformas de la región.
● En 2023 la contratación remota internacional creció 55 % en Latinoamérica, acelerando la fuga de
talento digital.
Colombia, Septiembre de 2025 — América Latina atraviesa un fenómeno silencioso pero decisivo,
conocido como el "Big Quit Digital", representando un riesgo para las economías locales de países
como Colombia, Ecuador, México, República Dominicana y Perú. Según la plataforma Deel, la
contratación de profesionales latinoamericanos por empresas extranjeras creció un 55% en 2023,
mientras que la fuerza laboral remota en la región pasó del 3% en 2019 al 30% en 2023, de acuerdo
con datos de CommittedStaff. Colombia ya es el segundo país de la región con más talento
contratado desde el exterior, solo detrás de Chile.
Este auge plantea un dilema, los profesionales en áreas de tecnología, innovación y datos pueden
trabajar globalmente desde sus territorios, pero en muchos casos se desconectan del desarrollo
local, debilitando los ecosistemas de innovación de sus países. “Cada profesional que se desvincula
de su entorno representa una oportunidad perdida para transformar realidades locales. El reto no es
frenar el trabajo global, sino transformarlo en impacto regional”, advierte Ferran Calatayud Ventura,
Executive Director/CEO de BIU University Miami (Broward International University).
La situación no es menor. Según la OIT, más del 53 % de los trabajadores en plataformas
digitales en América Latina y el Caribe prestan servicios a clientes fuera de sus países,
principalmente en Estados Unidos y Canadá. Esto significa que más de la mitad del talento digital de
la región está hoy generando valor para economías externas. Frente a este panorama, distintos
expertos plantean que la clave no está en frenar el trabajo global, sino en reorientarlo hacia el
desarrollo local. La formación internacional ya sea presencial u online no debería convertirse en un
pasaporte de salida, sino en una palanca de transformación en origen. La idea es que los
profesionales puedan formarse con estándares globales y, al mismo tiempo, aplicar ese conocimiento
en proyectos que fortalezcan a sus comunidades. Como señala Ferran, “el conocimiento
internacional no debe ser un pasaporte de salida, sino una semilla de transformación en origen”.
Este enfoque se traduce en cifras, un ejemplo de esto es que en instituciones como BIU más del 60
% de los proyectos académicos tienen aplicación práctica en las comunidades de origen de
los estudiantes, abordando sectores clave como sostenibilidad, turismo, educación y salud; Algunos
casos concretos son:
● En Colombia, Viviana Polnaco investigó el nivel de educación financiera en colegios públicos
de Bogotá, generando insumos para programas escolares. Nury Gutiérrez desarrolló la tesis
“Marca personal para el empoderamiento de mujeres próximas a jubilarse”, proponiendo un
modelo innovador de inclusión digital y liderazgo femenino replicable en toda Latinoaméric y
Claudia Marcela Arena Soto estudió el impacto de la inteligencia artificial en la
dermatología, revelando cómo los futuros especialistas ven la IA como una aliada clínica, con
gran potencial de aplicación en el sistema de salud.
● En Perú, Carlos Odar diseñó un plan de turismo sostenible en comunidades mineras
premiado por su potencial de diversificación económica.
● En República Dominicana, Luis Miguel Sosa aportó un modelo replicable de sostenibilidad
en pymes.
● En Ecuador, Greysi Virla analizó la calidad de vida de pacientes con enfermedad renal
crónica, mejorando protocolos clínicos en salud privada.
“Estos proyectos demuestran que la fuga no es inevitable, muchos profesionales logran trabajar
globalmente sin perder la conexión con sus territorios, generando valor donde más se necesita”,
señala Ferran. Para ello, la clave está en impulsar metodologías que conviertan cada investigación
académica en un proyecto aplicable, vinculado a desafíos reales del entorno de los estudiantes. Este
enfoque se complementa con mentorías personalizadas, alianzas internacionales que facilitan la
transferencia de conocimiento y programas que permiten que las tesis trascienden la academia y se
transformen en emprendimientos o iniciativas comunitarias. Además, convenios y apoyos financieros
en países como Colombia o República Dominicana están ampliando las oportunidades de acceso a
formación online internacional sin necesidad de migrar.
La fuga digital puede convertirse en una palanca de desarrollo si se orienta correctamente. “los
profesionales no tienen que elegir entre lo global y lo local. Pueden trabajar con empresas
internacionales, pero a la vez diseñar soluciones para sus territorios”, concluye Ferran.
En un momento donde la región enfrenta déficits de talento en tecnología y alta dependencia de
capital externo, la clave no está en detener el trabajo remoto internacional, sino en aprovecharlo
para crear innovación en origen. La formación internacional online, bien dirigida, es la herramienta
para lograrlo.
Acerca de BIU University
El enfoque de aprendizaje en Broward International University (BIU), guiado por un equipo de profesores
expertos, combina clases sincrónicas y asincrónicas para ofrecer una experiencia educativa completa. Este
enfoque integra una amplia variedad de herramientas dialógicas y de debate, incluyendo foros de discusión,
proyectos y tareas tanto grupales como individuales, chats semanales y sesiones regulares de video en tiempo
real. Además, se utilizan estudios de casos y aprendizaje basado en proyectos, así como simulaciones.
De este modo, los estudiantes disfrutan de un ecosistema de aprendizaje enriquecedor que les permite
interactuar con diferentes formatos y dinámicas del mundo empresarial real. Esta metodología no solo fomenta
la colaboración y el pensamiento crítico, sino que también prepara a los alumnos para enfrentar los desafíos del
entorno laboral actual.