Bogotá avanza en la restauración de los Cerros Orientales: culminan siembras de árboles nativos en El Cable

Written by on 16/09/2025

 

Bogotá, 16 de septiembre de 2025 (@AmbienteBogota) | Bogotá dio un paso significativo en la restauración ecológica de los Cerros Orientales con una jornada de siembra de cerca de 2.100 árboles nativos en el Cerro El Cable, una de las zonas más afectadas por los incendios forestales ocurridos en enero de 2024. Con esto se culminan las siembras en las 29,60 hectáreas definidas para intervención en este cerro, donde el fuego consumió 35,88 hectáreas, el equivalente a 50 canchas de fútbol. Ahora inicia la fase de mantenimiento para consolidar la restauración.

Este es el resultado de una acción intersectorial en la que participaron la Secretaría Distrital de Ambiente, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Hábitat, el Idiger, el cuerpo oficial de Bomberos de Bogotá y la Armada Nacional. Cada árbol fue trasladado cuidadosamente a pie y en vehículos especiales hasta el punto de intervención, en una zona de alta pendiente y difícil acceso. Restaurar los suelos y los ecosistemas es prevenir incendios, mejorar la calidad del aire y cuidar el agua.

“En los Cerros Orientales completamos la siembra de árboles y arbustos nativos en las 29 hectáreas habilitadas del Cerro El Cable, tras el incendio ocurrido allí en 2024. Iniciamos ahora la fase de mantenimiento para consolidar la restauración y prevenir nuevos incendios. La restauración ecológica con más de 50 especies nativas de herbáceas, arbustos y árboles nos ayuda a proteger los suelos y mejorar el aire de la ciudad. Adicionalmente, con esta acción estamos invirtiendo en la conservación del agua, pues la mayoría de los acuíferos de Bogotá se recargan en los cerros orientales”, afirmó Adriana Soto, secretaria de Ambiente de Bogotá.

Como parte del proceso de restauración, la Secretaría Distrital de Ambiente sembró especies nativas de herbáceas, arbustos y árboles como el té de bogotá, el gaque, el mortiño, la uña de gato, el mano de oso, el corono y el laurel entre otras, que hacían parte de los bosques originales de los Cerros Orientales, fundamentales para recuperar el ecosistema, reducir el riesgo de nuevos incendios y ayudar a que el suelo retenga mejor el agua de lluvia.

Por su parte, el secretario de Salud, Gerson Bermont, señaló que esta jornada de siembra trasciende un ejercicio de restauración ambiental y se constituye en una apuesta integral bajo el enfoque de “Una Salud”, que reconoce la estrecha interdependencia entre la salud humana, la salud animal y la salud de los ecosistemas. Recordó que una de las principales emergencias en salud pública al inicio del actual gobierno, en 2024, fueron los incendios forestales, cuya magnitud deterioró la calidad del aire y expuso a la población a altos niveles de contaminantes, con efectos directos en el aumento de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y en la salud mental de los habitantes.

“No se trata de contar con más camas de UCI o más hospitales, sino de impulsar acciones y crear espacios que promuevan el bienestar. Cuidar nuestros cerros, nuestros bosques y el aire que respiramos es cuidar la vida misma, no un simple asunto paisajístico”, afirmó el secretario de Salud, Gerson Bermont. Subrayó que estas medidas preventivas son esenciales para proteger la salud de más de dos millones de habitantes, en especial en el suroccidente de Bogotá, la zona más golpeada por la mala calidad del aire, que incrementa el riesgo en niños, niñas y personas mayores.

Bermont reiteró que esta estrategia se enmarca en la Atención Primaria Social, que integra Salud, Ambiente, Educación, Cultura y Deporte y que “con este trabajo conjunto garantizamos un verdadero cambio en la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía”.

Una estrategia frente al cambio climático

A agosto de 2025, la administración del alcalde Carlos Fernando Galán ha realizado en los Cerros Orientales procesos de restauración en 516,93 hectáreas (128,23 hectáreas nuevas de siembra y 388,7 hectáreas de mantenimiento).

“Nuestra meta a 2027 en los Cerros orientales son 1.300 nuevas hectáreas en procesos de restauración y 350 en mantenimiento, para un total de 1.650 hectáreas en procesos de restauración. En estas hectáreas se implementan diseños florísticos con las especies vegetales nativas producidas en los 4 viveros administrados por la Secretaría Distrital de Ambiente. Estos viveros cuentan con más de 200 mil árboles, arbustos y herbáceas nativos listas para restaurar los ecosistemas estratégicos de la ciudad. De esta forma, avanzamos para tener una ciudad mejor preparada para enfrentar el cambio climático y cuidar a su gente”, agregó la secretaria de Ambiente de Bogotá, Adriana Soto.

Restaurar los Cerros Orientales con especies nativas significa disminuir la vulnerabilidad a incendios en periodos de sequías y a deslizamientos en periodos de lluvias, en uno de los sitios más vulnerables a los efectos del cambio climático de la ciudad. La meta apunta a proteger especialmente a la población cercana a la franja de cerros frente a deslizamientos y derrumbes en zonas de borde. También beneficia a la ciudadanía del suroccidente de la ciudad, en la medida en que, por la dinámica de vientos, el material particulado de los incendios en Cerros Orientales deterioran de manera significativa la calidad del aire en esta zona. La restauración también permite que los suelos de esta reserva estén en mejores condiciones para que el agua lluvia cargue adecuadamente los acuíferos de la ciudad.


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist